Ya es epidemia sobrepeso y obesidad en niños: FUNSALUD
Las Secretarías de Salud y de Educación Pública acordaron promover la realización de 30 minutos diarios de actividad física en las escuelas, como una medida que contribuya a disminuir el sobrepeso y la obesidad que afectan a los menores de edad, anunció el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila.
Al inaugurar el Foro sobre Intervenciones en Obesidad Infantil, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud, precisó que también, en el ejercicio presupuestal de 2010 se consideraron recursos específicos para el control de la obesidad.
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud señaló que se trabaja con la industria de alimentos para modificar el etiquetado, se promueven los 5 Pasos por tu Salud y el consumo de agua potable en lugar de las bebidas azucaradas.
Afirmó que el propósito es revertir la tendencia al incremento de la obesidad en los menores de dos a cinco años, parar la tendencia de incremento en los de cinco a 19 años y detener el acelerado aumento en los adultos.
Otra de las metas es mejorar la política multisectorial en la realización de más de 150 acciones, enfocadas a cambiar los hábitos dietéticos, mejorar las habilidades de la población para adoptar comportamientos saludables, mantener niveles adecuados de actividad física en escuelas y políticas fiscales saludables, entre otras.
Subrayó la necesidad de trabajar en la disminución de la obesidad y el sobrepeso ya que es el principal factor asociado con enfermedades crónicas, en el cual se puede incidir con la participación conjunta de la sociedad, la industria y el gobierno.
Dio a conocer que de 1980 a la fecha se triplicó la prevalencia de obesidad, el gasto de su atención implica 0.2% del Producto Interno Bruto y se asocia con entre 8 y 10% de las muertes prematuras, y es que quienes tienen un índice de masa corporal superior a 35, que se traduce como obesidad mórbida, pierden más de ocho años de vida.
Al detallar algunas de las políticas, dijo que se desarrolla el Código PABI con la industria de alimentos para eliminar la publicidad engañosa dirigida a la población infantil, se instalaron mesas de negociación entre la industria y las dependencias gubernamentales involucradas para reducir gradualmente la cantidad de azúcar adicionada, sal y grasas saturadas y aumentar la oferta de productos lácteos con bajo contenido de grasas saturadas.
De igual manera, la eliminación de grasas trans que tiene efectos cardiovasculares dañinos y la reducción de tamaños de porciones de algunos productos.
En la inauguración, la Presidenta de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), Mercedes Juan López, apuntó que este foro se organizó ante la realidad epidemiológica que vive el país y la importancia que tiene el control de la obesidad, al ser uno de los retos de salud más importantes sobre todo en la etapa infantil.
Precisó que de acuerdo con los resultados de un estudio realizado por esta institución privada, que se reportaron en el libro %u201CFactores Asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar%u201D, este problema es resultado de diferentes factores y complejas interacciones entre el ambiente, el individuo y su carga genética y hereditaria para generar un balance energético, que deriva en la exagerada ganancia de peso de los infantes.
En la obra se convoca a los principales actores sociales a participar en la instrumentación de recomendaciones prácticas para detener el sobrepeso y la obesidad escolar.
El Foro sobre Intervenciones en Obesidad Infantil se desarrollará del 17 al 19 de noviembre en la ciudad de México, y se hablará sobre la preparación de una lonchera saludable para la escuela primaria, qué es lo que realmente ocasiona la epidemia, un abordaje sistemático, eficacia de los programas de alimentación escolar y cuánto tiempo necesita un niño obeso para volver a ser un pequeño en forma, entre otros.