Viviendo la música con la musicoterapia
Viviendo la música,
La línea teórica de acercamiento es la educativa, en la que el objetivo principal es proporcionarles herramientas para que puedan expresar, a través del arte, su mundo interior ya sea como intérpretes o creadores, explicó la coordinadora del Seminario de Musicografía de la ENM.
Sepúlveda Vallejo, quien es apoyada por las alumnas de servicio social Alicia Paula García Muñoz, Jessica Anzaldo Vargas y Ada
Esa transición facilita el tratamiento que deben recibir las personas afectadas para comprenderse mejor así mismos y a su entorno, para ajustarse adecuadamente a la sociedad.
Los alumnos asisten a clases grupales dos horas a la semana y trabajan la psicomotricidad, instrumentos y actividades como el dibujo, la danza y el teatro, entre otras. Algunos más, toman clases de piano o teclado. %u201CLa permanencia en el grupo varía según las circunstancia de cada estudiante%u201D, puntualizó.
Viviendo la música, precisó, es una actividad que realizan los alumnos del Taller de Música sin Límites; así, al escuchar obras de diferentes épocas, autores, con orquesta o con solistas, logran expresar su mundo interior, emociones, sentimientos y estados de ánimo, a través del movimiento corporal, del lenguaje, el dibujo o la danza.
Asimismo, los niños y jóvenes trabajan la psicomotricidad, una actividad que desarrolla los movimientos, emociones y el intelecto; a través de ella, logran una adaptación no sólo en el ámbito musical, sino también en la vida cotidiana.
La meta es lograr un ensamble musical, que consiste en la interpretación a partir del empleo del instrumental Orff, como xilófonos, metalófonos en diversas tesituras, claves y panderos.
Cada fin de curso, se realiza una evaluación mediante un concierto; el objetivo es conocer y analizar el avance que han tenido en comunicación, concentración, integración, participación, socialización, canalización de emociones, desarrollo del lenguaje, verbal y el no verbal. De igual manera, los padres de los alumnos informan sobre las mejoras que han detectado en la convivencia familiar y social, concluyó.
Recordó que en la historia de la ENM, ha habido personas con capacidades diferentes %u2013problemas motrices e invidentes%u2013, que han logrado titularse exitosamente, siendo profesionistas reconocidos.
Precisó que la musicoterapia es una alternativa para los casi 10 millones de personas con discapacidad que hay en nuestro país debido a que esta herramienta tiene grandes alcances para desarrollar diversas habilidades y mejorar el desarrollo integral del ser humano como es la verbalización de un niño con autismo, mejorar el movimiento coordinado de un niño con parálisis cerebral, así como el aprendizaje de conceptos especiales de un niño con discapacidad intelectual.