“Pavorosas” consecuencias si se declara inconstitucional el aborto: Manuel Mondragón
5 mil 200 procedimientos realizados sin complicaciones, informa
Es necesario proveer todos los métodos anticonceptivos: Paula Soto
%u201CPavorosas%u201D serían las consecuencias de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara inconstitucional la legislación que despenaliza el aborto en el Distrito Federal, afirmó el secretario de Salud capitalino, Manuel Mondragón. Por su parte, la consejera jurídica del gobierno capitalino, Leticia Bonifaz, dijo que es %u201Ctan optimista%u201D que prefiere %u201Cno pensar en esa posibilidad%u201D.
Al participar en el tercer día del seminario %u201CAborto, un debate abierto%u201D, que terminará mañana en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dialogaron con la diputada local Paula Soto, del Partido Acción Nacional (PAN), quien dijo estar de acuerdo con que exista la opción del aborto legal en tanto que las mujeres ya no tienen que someterse a procedimientos clandestinos con riesgo de morir.
Aclarando siempre que hablaba a título personal y no del PAN, Soto destacó que hay dos temas que no deben dejarse a un lado. El más preocupante, subrayó, es que los embarazos que se interrumpen y que son producto de violaciones u otros delitos sexuales deben estar contabilizados para cuidar que esos delitos no queden sin castigo. En segundo lugar, hay que dar mayor impulso a las políticas de educación sexual y que estén disponibles %u201Ctodos los medios que conoce la medicina%u201D para evitar los embarazos no deseados, desde el condón masculino y femenino hasta la anticoncepción de emergencia, a la cual su partido se ha opuesto sistemáticamente.
Por su parte, el titular de los servicios de salud capitalinos detalló que, a diez meses de la legalización de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), se han practicado 5 mil 200 abortos sin una sola muerte, %u201Cni siquiera alguna complicación médica%u201D. De las mujeres atendidas, menos de 1 por ciento son menores de edad, mientras que las que más acuden están entre los 18 y 24 años (45.7 por ciento). Mientras que 85 por ciento se declaran católicas, 11 por ciento dicen que no tienen alguna religión. El 40 por ciento de las usuarias del servicio se dedica al hogar y 20 por ciento de ellas vienen de otros estados de la República.
Mondragón también informó que actualmente poco más de 45 por ciento de las ILE se realizan con medicamentos, 39 por ciento a través de legrado y 17 por ciento mediante aspiración endouterina. El médico adelantó que el propósito de la dependencia a su cargo es llegar a realizar 80 por ciento de los procedimientos con medicamentos, lo que permitiría, a mediano plazo, %u201Csacar%u201D el procedimiento de los hospitales para que pueda realizarse en los centros de salud, con personal especializado.
El embrión no es persona
Una persona es un ser vivo capaz de tener las funciones mentales superiores, afirmó el investigador Ricardo Tapia, por lo que un embrión de hasta 25 semanas de gestación no puede ser considerado como tal.
El doctor en bioquímica explicó que, de acuerdo con los argumentos morales que se han esgrimido para oponerse al aborto, cualquier célula del cuerpo humano podría ser una %u201Cpersona en potencia%u201D puesto que tiene en su núcleo el genoma humano completo y puede dar origen a un nuevo individuo a través de la clonación. El tema, dijo, va más allá y se concreta en que hasta antes de la semana 25 el embrión o feto no puede realizar las funciones cerebrales superiores, como la conciencia, el razonamiento, la imaginación o el lenguaje, porque su corteza cerebral (que es donde se realizan estas acciones) no está desarrollada.
Tapia compartió la mesa sobre los problemas médicos y de salud con Rafaella Schiavon, directora de la organización civil Ipas México, quien exigió a quienes se han opuesto inamoviblemente al aborto que se comprometan a pugnar por políticas públicas que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos %u201Cen cada esquina del país%u201D.
Asimismo, criticó el %u201Cuso de la ciencia para fundamentar creencias%u201D que están haciendo los grupos conservadores al retomar y citar documentos oficiales como los de la Organización Mundial de la Salud, e incluso de personajes y organizaciones que están en pro de la libre decisión de la mujer, sacándolos de contexto para sustentar sus argumentos.