Noticias

Dan a conocer nuevas tendencias en el tratamiento de la artritis reumatoide

México D.F.- Teniendo como marco la conmemoración del Día del Paciente Reumático (8 de octubre) y del Día Mundial de la Artritis Reumatoide (12 de octubre) especialistas mexicanos, expertos en el tratamiento de esta enfermedad, dieron a conocer las nuevas tendencias en tratamiento que en breve estarán disponibles para los pacientes mexicanos. 


Entre las novedades presentadas, se indicó que se aumentará el uso de medicamentos biológicos dirigidos a controlar la inflamación y disminuir el impacto en términos de dolor y movilidad que la enfermedad tiene sobre los pacientes y así mejorar su calidad de vida. 


Desde hace algunos años la terapia para la artritis reumatoide incluye el uso de los medicamentos conocidos como %u201Cagentes biológicos%u201D. Aún cuando estos medicamentos han contribuido en la disminución del impacto de la enfermedad y a controlar síntomas como el dolor o la inflamación, un porcentaje importante de pacientes no responde a ellos. Es por esto que la investigación ha continuado, tratando de buscar nuevas alternativas para estos pacientes.  


Uno de los avances en investigación, para los pacientes sin respuesta es Tocilizumab, el cual bloquea el efecto de la interleucina 6, una sustancia que contribuye a la inflamación y destrucción de las articulaciones; por lo que utilizando este fármaco logramos el control de la enfermedad.  


%u201CAunque Tocilizumab, se encuentra todavía en fase de investigación, es un fármaco muy prometedor ya que ha mostrado muy buenos resultados en pacientes de diferentes países, incluyendo México; los cuales han participado en estudios de investigación clínica%u201D, comentó la Dra. Guillermina Muñoz, Reumatóloga egresada del Instituto Nacional de Cardiología. 


De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, más de 355 millones de personas viven actualmente con artritis y la mayoría de ellas se incapacita a edades muy tempranas debido a la deformidad que causa la enfermedad, de ahí la importancia de contar con opciones terapéuticas que les ayuden a mejorar su condición de una manera efectiva. 


%u201CAl ser una enfermedad que tiene un impacto en la vida social, familiar y psicológica de las personas y de sus familiares, el futuro del tratamiento debe ir orientado a generar un entendimiento integral del padecimiento; así como a propiciar que desde el inicio del tratamiento el paciente mejore su calidad de vida%u201D, finalizó la Dra. Muñoz. 


El impacto de la Artritis Reumatoide 


La artritis reumatoide (AR) impacta todas las áreas de la vida del paciente, ya que genera discapacidad, problemas económicos y familiares. Quien padece de esta enfermedad crónico-degenerativa, tiene altas probabilidades de caer en depresión, debido a los daños físicos irreversibles que produce. 


Este padecimiento se caracteriza por:


Inflamación del revestimiento de las articulaciones causando dolor. Rigidez, calor, enrojecimiento y dificultad en el movimiento. Si la enfermedad no es atendida desde los primeros síntomas para impedir que avance; con el paso del tiempo las articulaciones pueden deformarse, principalmente en las manos y en los pies, dificultando las actividades como vestirse, bañarse, utilizar las llaves para abrir una puerta, caminar, etc.


El diagnóstico de la AR constituye un reto para el sistema médico actual ya que la enfermedad suele presentarse de manera gradual o con síntomas muy leves inicialmente. Por otro lado, los pacientes deben ser evaluados por un médico especialista en Reumatología quien es el único que puede establecer el diagnóstico definitivo e iniciar el tratamiento adecuado, por lo que hay que evitar que los pacientes caigan en las manos equivocadas y se pierda tiempo para detener el avance de la enfermedad y así evitar las complicaciones.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button