Mujeres, principales afectadas por las artritis reumatoide
México D. F.- La artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria que afecta a las principales articulaciones y es altamente incapacitante, se presenta con mayor frecuencia en mujeres en una proporción de tres a uno, es decir por cada tres mujeres hay un hombre afectado, informó el doctor Lucio Ventura, secretario del Colegio Mexicano de Reumatología.
El especialista detalló que más de un millón de mexicanos padece artritis reumatoide, situación dramática sise toma en cuenta que la enfermedad resta años de vida productiva e interfiere en la capacidad laboral debido al dolor que produce y a otras manifestaciones como rigidez, inflamación y dificultad de movimiento en las articulaciones.
Estos síntomas hacen que actividades sencillas como vestirse, bañarse o subir escaleras se vuelvan verdaderos retos para los enfermos, por lo que con el tiempo se hacen dependientes de terceras personas.
Los daños en las articulaciones suelen aparecer a los dos años del inicio de la artritis, el cual puede darse a partir de la segunda y tercera década de la vida, en plena edad productiva.
Por desgracia, %u201Cla mayoría de las veces se detecta en etapas muy avanzadas. Haciendo cálculos, los pacientes llegan con un retraso de alrededor de tres o cuatro años, cuando ya presenta secuelas. Si (la artritis reumatoide) se detecta a tiempo, se puede ofrecer un buen pronóstico al paciente%u201D, señaló el doctor Ventura.
La detección temprana de la artritis reumatoide y su tratamiento adecuado hacen que los pacientes puedan aspirar a una mejor calidad de vida, pues los tratamientos actuales, conocidos como %u201Cbiológicos%u201D, tienen una acción más rápida y efectiva. %u201CSi se administran a tiempo, pueden evitar que las articulaciones se destruyan%u201D, apuntó el doctor Ventura.
Los medicamentos biológicos como el adalimumab bloquean una sustancia que se produce en el organismo y que es responsable de la inflamación y el dolor. Esta terapia ha permitido que los pacientes continúen trabajando por más tiempo, tengan menos ausencias y consigan mejoras en su rendimiento laboral.
Finalmente, en opinión de la doctora Cristina Hernández Díaz, reumatóloga y secretaria de la escuela de ecografía del Colegio Mexicano de Reumatología, la actual expectativa de vida de la población mexicana puede hacer más frecuentes las enfermedades reumáticas en general.