México D. F.- Un equipo de investigadores estadounidenses dirigido por el doctor Kunle Odunsi, del Instituto de cáncer Roswell Park de Buffalo, Nueva York, se ha dado a la tarea de experimentar con vacunas como una forma de alargar el periodo de recurrencia del cáncer de ovario, enfermedad que causa la muerte del 70 por ciento de las mujeres diagnosticadas cinco años después (en promedio) de descubierta.
En principio, las vacunas %u201Caprovechan%u201D el sistema inmune del paciente para reconocer células cancerosas y atacarlas. El trabajo de los investigadores estadounidenses plantea que los agentes inmunes denominados %u201Ccancer-testis%u201D se encuentran abundantemente en diversos tipos de cáncer, por lo que son buenos candidatos para vacunación. El antígeno conocido como NY-ESO-1 se ha mostrado particularmente promisorio en este aspecto.
El equipo probó la vacuna en 18 mujeres con cáncer epitelial del ovario (la mayoría en etapa avanzada), todas se habían sometido ya a cirugía y habían terminado su tratamiento de quimioterapia.
Los resultados mostraron que la vacuna, además de ser segura, indujo las respuestas de los anticuerpos y células T de las pacientes. Las células T reconocieron las células tumorales que contenían al NY-ESO-1.
El equipo anotó que la vacuna logró retrasar un promedio de 19 meses la reaparición del cáncer. De hecho, las células inmunes inducidas por la vacuna se hallaron en las pacientes hasta uno año después de la vacunación. Una mujer logró una regresión completa de la enfermedad luego de 10 vacunas, sin embargo, la enfermedad volvió a aparecer ocho meses después de suspendida la vacunación.
Al respecto, el doctor Robert Morgan, jefe de la sección de oncología ginecológica del Centro Oncológico City of Hope de Duarte, California comentó: %u201CAunque el objetivo clásico de los ensayos de fase I (como éste) es la evaluación de toxicidad, este tipo de agentes son distintos porque generalmente no tienen mucho de tóxicos (%u2026) Lo que realmente se está buscando es una respuesta a las proteínas%u201D.
Por su parte, David A. Fishman, director de ginecología oncológica del Instituto de Oncología de
No obstante, Fishman aceptó que el descubrimiento %u201Cse muestra como promesa de inmunoterapia%u201D.
El estudio fue publicado el lunes en la edición en línea de Proceedings of the National Academy of Sciences.