México D. F.- Expertos del Center for HIV/AIDS Vaccine Immunology (CHAVI), de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, y de un equipo europeo denominado EuroCHAVI se dieron a la tarea de investigar si las variaciones en el ADN de personas infectadas con el VIH podrían servir para explicar los diferentes tiempos de progresión de la enfermedad.
El equipo de investigación aplicó la tecnología del estudio del genoma en 486 personas con el VIH 1, todas infectadas recientemente y que aún no recibían ningún tratamiento, pero que habían sido sometidas a controles analíticos frecuentes.
Tras 18 meses de trabajo y luego de analizar más de medio millón de variaciones genéticas, los investigadores encontraron tres polimorfismos (alteraciones en las %u201Cletras%u201D del ADN): dos en los genes HLA-B y HLA-C (que controlan la respuesta inmune) y otro en los genes ZNRD1, todos en el cromosoma 6. Al parecer, estas mutaciones podrían ayudar a explicar el por qué el virus avanza más en unos pacientes que en otros.
Una vez que el VIH entra el organismo, los genes HLA parecen %u201Capagarse%u201D y dejan de cumplir su misión: destruir las células infectadas y evitar que la enfermedad progrese. En algunas personas, el virus no puede desconectar uno de esos genes, el HLA-C. las alteraciones detectadas en los genes HLA explicarían en el 15 por ciento de los pacientes, el motivo por el que tienen menos carga viral. En el 5.8 por ciento de los casos, la variante del gen ZNRD1 explicaría el que no disminuyan las células CD4.
La investigación se realizó únicamente con población caucásica (europeos y australianos), por lo que es necesario comprobar los resultados en otros grupos raciales. Además, %u201Chabrá que seguir buscando otros polimorfismos que pueden explicar por qué unos pacientes responden mejor a un fármaco o por qué otros presentan toxicidad con algunos medicamentos%u201D, señaló Josep María Miró, del Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona, uno de los centros participantes en el estudio.
El investigador explicó que este descubrimiento %u201Cno tendrá aplicaciones prácticas mañana%u201D pero sí en el corto y mediano plazo, pues permitirá conocer el perfil genético del paciente, lo que permitirá prever su evolución del paciente, así como saber el tiempo en el que desarrollará la enfermedad (SIDA); también servirá para conocer si los antirretrovirales serán más o menos eficaces o si el paciente puede desarrollar una toxicidad a los mismos.