Noticias

Una sustancia producida por el hígado lo protegería durante las cirugías

México D. F., 22 de enero (Redacción LaSalud.cm.mx).- La revista estadounidense “The Journal of Experimental Medicine” publicó los resultados de una investigación realizada por expertos de la Universidad de Navarra, España, quienes aseguran haber descubierto una sustancia que ayudaría a proteger el hígado, uno de los órganos más delicados, cuando se le someta a una intervención quirúrgica.

La sustancia llamada cardiotrofina-1, según explica el artículo, es producida por el mismo hígado, que la libera en cuanto detecta que está sufriendo alguna “agresión”, por ejemplo la interrupción del flujo sanguíneo, para evitar sufrir daños.

Entre las aplicaciones que más esperanzas generan, está la administración de la cardiotrofina-1 antes de alguna intervención importante que involucre al hígado directamente, como un trasplante. La aplicación de la sustancia permitiría también realizar resecciones hepáticas (corte de una parte del hígado) más extensas de las que se practican en la actualidad, y así poder ayudar a pacientes con tumores hepáticos muy grandes.

El doctor Jesús Prieto, uno de los directores de la investigación,  señaló que el uso de la cardiotrofina-1 “haría posible conservar el órgano en buen estado durante periodos de tiempo mayores”, lo que permitiría a su vez utilizar “hígados ‘no idóneos’ que, por ser más susceptibles al daño durante la cirugía, no son seleccionables para un trasplante”. En consecuencia, la disponibilidad de órganos aumentaría.

Hasta el momento, las pruebas realizadas por el equipo de la Clínica Universitaria y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), de la Universidad de Navarra, han comprobado la acción protectora de la cardiotrofina-1 sólo en animales, sin embargo, los resultados han sido tan alentadores que muy pronto se iniciarán los ensayos en pacientes humanos.

Además del doctor Prieto, la investigación fue dirigida también por el doctor Matías Ávila. El resto del equipo lo componen los doctores María Iñiguez, Carmen Berasain, Eduardo Martínez-Ansó, Matilde Bustos y Diane Penca. 

La empresa Digna Biotech, responsable de desarrollar los descubrimientos del CIMA, ya consiguió la patente de la carditrofina-1 por parte de la Agencia Europea de Medicamentos. (EFE)

vmgc

Opina Opina

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button