Noticias

CENSIDA declara que “la homofobia, la ignorancia y las limitaciones presupuestales son los tres principales obstáculos” contra el SIDA

México, D. F., 26 de octubre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- Son tres principales obstáculos los que enfrenta la lucha contra el VIH/sida en México, La homofobia, la ignorancia, y las limitaciones presupuestales, así lo afirmó Griselda Hernández Tepichin directora de Atención Integral del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA).

“Homofobia porque nuestra epidemia está concentrada en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Las personas con prácticas homosexuales son las que tienen mayor temor a ser identificadas porque siguen sufriendo estigma y discriminación. Estar en la cultura de lo escondido y lo ilegal favorece el miedo de los HSH para acudir a los servicios de salud y recibir información”, indicó.

El verdadero problema es enfrentar la transmisión de VIH por contacto sexual, dentro de los grupos con prácticas sexuales de riesgo en nuestro país, los HSH ocupan el primer lugar en cuanto a tasa de afectación con 32.9 por ciento, mientras que en los varones heterosexuales es de 0.8 por ciento.

Se sabe que la necesidad de que las campañas sean enfocadas hacia el sector de los HSH, es fundamental. No obstante la presión de grupos conservadores que pugnan por “campañas bonitas” dirigidas a la población en general, su utilidad es escasa porque son muy caras y tienen escaso impacto.

Es destacable el papel de las asociaciones civiles en la lucha contra el sida, pues permiten hoy día la interlocución entre la Secretaría de Salud (SSA) y los ciudadanos.

“Este año 30 millones de pesos se destinaron para apoyar proyectos de prevención de organizaciones de la sociedad civil”. Durante el sexenio que está por concluir, se mantenido alguno logros en materia de VIH/sida, ya que se ha disminuido la transmisión por sangre, el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales para las personas que no cuentan con seguridad social, los 105 servicios especializados y gratuitos de atención que actualmente brinda en todo el país la Secretaría de Salud, y la entrada en vigor de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

El tratamiento oportuno ha modificado el pronóstico del VIH, “de ser una infección mortal, se convirtió en una infección crónica y manejable donde las personas puedan vivir más años”.

La funcionaria de CENSIDA señaló que los retos para los próximos años radica en mantener el acceso universal del tratamiento antirretroviral, mejorar la atención médica, promover la detección oportuna y el uso adecuado de los antirretrovirales, además de aumentar el presupuesto para la prevención.


Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button