Evalúa la Secretaría de Salud campaña de vacunación contra el VPH
México, D.F., 29 de septiembre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- Durante una reunión con diputadas y senadoras de todos los partidos representados en el Congreso de la Unión, organizaciones civiles y médicos, la directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, Patricia Uribe Zúñiga, señaló que la dependencia federal ya evalúa la aplicación gratuita de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), fabricada por el laboratorio Merck Sharp & Dohme.
La funcionaria explicó que la estrategia inicial de la campaña estaría basada en una cobertura gradual, pues vacunar a la población total de niñas de entre 10 y 14 años, como se ha manejado, significaría una inversión de alrededor de 13 mil millones de pesos. Agregó que los hombres no entrarían en la primera etapa de vacunación debido a que no se ha comprobado la eficacia de la vacuna en ellos.
Uribe Zúñiga planteó la necesidad de aplicar la vacuna en primer lugar a las mujeres indígenas de estados como Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Jalisco y Nayarit, pues en estas poblaciones se concentra el mayor número de casos de cáncer cérvico-uterino, causado por el VPH.
Representantes de Merck Sharp & Dohme informaron que ya sostuvieron pláticas con la Secretaría de Salud, mediante las cuales se acordó la compra de 50 mil vacunas por parte de la dependencia. La farmacéutica aceptó cobrar sólo dos de las tres dosis que componen el esquema de inmunización y anunció su disposición de reducir los precios en caso de que las compras por parte del gobierno federal se incrementen. A decir de Patricia Uribe, ya es tarde para que estos costos entren en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2007.
En opinión de Carlos Aranda, jefe del servicio de Oncología del Instituto Nacional de Perinatología, la cobertura de la vacuna debe ser universal (no aplicarse sólo a un sector específico de la población) para ser efectiva. Puso el ejemplo de las campañas de inmunización contra el sarampión y la poliomielitis, las cuales han tenido gran éxito, contrario a lo que ha pasado con la vacuna contra la hepatitis B.
vmgc