Enfermedades pépticas, un problema que afecta al 10% de los mexicanos
Por Cindi Islas
México, D. F., 24 de julio (Mundo de Hoy).- Los trastornos pépticos se encuentran relacionadas con los ácidos gástricos, afectando al 10 por ciento de la población mexicana, que sino se atienden de forma debida pueden evolucionar a cáncer de esófago, mermando de manera considerable la calidad de vida del paciente.
Algunos de los síntomas más comunes de este tipo de enfermedades son la acidez, las agruras y el reflujo.
En entrevista en exclusiva con La Salud.com.mx el doctor Arturo Ballesteros Samosurrutia, gastroenterólogo nos habló de cómo se pueden prevenir las enfermedades pépticas, así como detectar las complicaciones de una simple molestia a un cáncer severo, además nos explicó la forma correcta de atender éste tipo de trastornos.
¿Qué es una enfermedad gástrica?
“Es cualquier padecimiento que afecta el estomago, aquí las hemos agrupado como las enfermedades relacionadas al ácido, que habitualmente afectan al estomago y al esófago”.
“Por un lado, los trastornos que provocan reflujo gastroensofágico que afectan al esófago y por otro, las enfermedades que se presentan en el estomago y deudeno –gastrodoudenales-“.
¿Cuál de los dos padecimientos más recurrentes en México?
“Las dos son muy frecuentes, posiblemente el reflujo sea más, pero la llamada dispepsia o gastritis también es muy vista por los gastroenterólogos”.
¿Cómo se puede saber si son sólo molestias o síntomas de cáncer?
“Es muy importante diferenciar lo que son molestias, de lo que es enfermedad, las molestias las puede tener cualquier persona cuando consume alimentos irritantes pero no pasan de ser ocasionales o excepcionales, cuando estos síntomas se vuelven frecuentes, es cuando debemos de pensar que más allá de los alimentos irritantes pudiera ser una enfermedad lo que esté causando una gastritis”.
“El estómago tiene más que una forma de decir ‘me siento mal’, lo mismo te molesta una úlcera, que una gastritis o un cáncer, es la misma manifestación ardor”.
“Es muy importante saber que nuestros órganos tienen una sola manera de expresar la enfermedad, y al médico le corresponde diagnosticar adecuadamente cuando son molestias o cuando es padecimiento”.
Las personas tienden a automedicarse, en la mayoría de las ocasiones lo hacen sin leer las instrucciones del fármaco que pueden ser muy dañinos para el estomago, ¿Cómo podemos saber qué medicamentos pueden provocar un cuadro de gastritis?
“Más allá de las instrucciones lo que si se requiere es la prescripción del especialista, el sabe que un individuo necesita antinflamatorios pero también sabe quienes de esos pacientes pueden complicarse por el empleo de los mismos, casi todos lo pacientes que ingieren estos fármacos presentan molestias pero muy pocos son los que llegan a tener complicaciones, como los ancianos, el tener un historial de úlcera, hemorragias, o que tomen otros medicamentos son enfermos de riesgo que deben administrarse también inhibidores de Bomba como el ezomeprazol para evitar que los antinflamatorios les provoque úlcera o hemorragia, causa más frecuente por la ingesta de estas drogas”.
Cuando se tiene una hemorragia, la persona empieza a defecar oscuro, ¿En qué etapa de la enfermedad se encuentran?
“Muy avanzada, otro mensaje indispensable es que lo síntomas no siempre predicen quienes van a tener una hemorragia, hasta una tercera parte de los paciente con una hemorragia que llegan al hospital no tienen molestias, de ahí la importancia de la prescripción profesional de los antinflamatorios”.
Las personas que se ven afectados por los antinflamatorios, sino llevan una dieta adecuada y no toman los medicamentos para tratar el trastorno ¿Pueden desarrollar cáncer en el estomago?
“No, son totalmente diferentes, la gente insiste mucho y sigue pensando que las enfermedades son causadas por maleficios y se flagelan como Carlos (Espejel) nos mencionaba, se someten a dietas que son muchas veces innecesarias y siempre son insuficientes”.
“El diagnóstico permite dar un tratamiento adecuado de tal forma, que estamos invitando a la gente a que tenga una detección oportuna, porque el hacer dietas no basta”.
¿Qué causa un cáncer gástrico?
“El cáncer gástrico es consecuencia de una compleja interacción entre una bacteria que se llama ‘helicobacter pilori’ causante de gastritis crónica y de una forma muy particular de reaccionar de los individuos a esa infección crónica generando cambios en el estomago que primero te mudan la piel del mismo –gastritis atrófica- y luego se cubre con piel de intestino -metaplasia intestinal-, eventualmente pueden tener el cáncer gástrico pero no depende de la dieta”.
“Aquí hay un factor muy importante, la ingesta de sal puede ser un agente contribuyente a la partición de cáncer gástrico en los individuos que tiene infección por helicobacter y que tienen predisposición familiar a desarrollar cáncer gástrico, es un equilibrio muy complejo”.
Las personas que tienen predisposición genética ¿Deben llevar cuidados específicos?
“Todo aquel individuo que ha tenido un familiar con cáncer gástrico es muy importante que averigüé, cuando es joven, si tiene o no el helicobacter porque ése es el momento de quitar la bacteria para evitar la evolución a gastritis atrófica, metaplasia intestinal y cáncer, además de cuidarse en la ingesta de sal”.
“No obstante, cuando surgen estas consultas, a los individuos el recurrir a quitar el helicobacter ya no es suficiente, se requiere de un cuidado muy estrecho para detectar el cáncer en etapas tempranas curables”.
“Insisto tal vez el factor más importante es la relación familiar que nos permite identificar a estos grupos de población que tiene predisposición a ser cáncer gástrico”.
Para concluir doctor, las personas que ya se encuentran en etapas avanzadas de cáncer ¿Qué se les recomienda?
“Es muy diverso, habitualmente las enfermedades pépticas, son quirúrgicas -menos el cáncer del esófago- para quitar tumores pero muchas veces lo único que podemos hacer es ponerles unos tubos que se llaman prótesis para que puedan seguir comiendo”.
“Pero eso es lo que no queremos ver, el propósito de la campaña ‘Vivir a medias’ es que los pacientes vayan con oportunidad al doctor y que nos den la posibilidad de hacer diagnósticos oportunos para encontrar tumores en etapa de curación”, concluyó el especialista.