
- El ISSSTE destaca la importancia de la neuroestimulación en la calidad de vida de los pacientes
LaSalud.mx .- En conmemoración del Día Mundial del Parkinson, celebrado el 11 de abril, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha dado a conocer un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa. Desde 2024, se han implantado 22 neuroestimuladores en pacientes que cumplen con los requisitos necesarios para disminuir los síntomas característicos del Parkinson, como la rigidez y la lentitud de los movimientos.
La directora del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, Lecsy Macedo Calvillo, destacó la importancia de estos dispositivos, que no curan la enfermedad, pero mejoran la calidad de vida de quienes los reciben. “Este tratamiento es para las personas que lo requieran y que cumplen con los criterios de elegibilidad”, afirmó Macedo Calvillo.
En tanto, el coordinador médico de la Clínica Especializada “San Fernando”, Ixtayul Leopoldo Aldama Santos, explicó que la colocación de los neuroestimuladores se realiza con el paciente despierto. Durante la cirugía, se modula la intensidad de las descargas eléctricas en los núcleos neuronales, principalmente en el globo pálido interno, para verificar su efectividad en facilitar el movimiento.
Conciencia sobre el Parkinson
Aldama Santos subrayó la necesidad de tomar conciencia sobre el Parkinson, una enfermedad que afecta aproximadamente a 500,000 personas en México, principalmente entre los 45 y 60 años. “Es esencial conocer los síntomas, las opciones de tratamiento y el impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, enfatizó.
Los síntomas del Parkinson incluyen temblores en las extremidades, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y problemas de equilibrio y coordinación. “Es una enfermedad que puede presentarse a lo largo de la vida, afectando más comúnmente a personas mayores de 60 años, aunque también se han registrado casos en jóvenes”, agregó Aldama Santos.
El especialista recomendó que cualquier persona que sospeche tener Parkinson debe acudir a su unidad de medicina familiar, donde se realizará un diagnóstico inicial. Posteriormente, el médico puede referir al paciente a clínicas especializadas para un tratamiento más exhaustivo.
El ISSSTE también cuenta con módulos gerontológicos que ofrecen un enfoque integral, abordando aspectos como nutrición, psicología y terapia física para mejorar la salud general de los pacientes. Cuando es necesario, se refiere a especialistas en neurología y psiquiatría para un manejo más completo de la enfermedad.
Aldama Santos concluyó enfatizando el compromiso del ISSSTE con la difusión y sensibilización sobre el Parkinson. Se llevan a cabo sesiones informativas en clínicas y hospitales de todo el país, dirigidas a derechohabientes y a la comunidad en general, para informar sobre la enfermedad y sus tratamientos. “Es vital que la comunidad esté informada y apoye la investigación sobre el Parkinson, para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen”, finalizó.
Para saber más …