· Se desarrollará en 24 ciudades representativas de las cinco regiones seleccionadas para el desarrollo de intervenciones de prevención
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) desarrollará un diagnóstico situacional que dará información estratégica sobre el estatus de la epidemia de VIH/SIDA en México, para reforzar o corregir las medidas de prevención, sobre todo en respuesta a las necesidades de las poblaciones que mayormente requieren de este tipo de esfuerzos.
También servirá de línea basal para la evaluación de impacto de las estrategias de prevención de VIH desarrolladas en el marco del proyecto: %u201CFortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidas a hombres que tienen sexo con hombre (HSH) y usuarios de drogas inyectables (UDI)%u201D, financiado por el Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
El diagnóstico situacional que inicia con el apoyo de la Fundación Mexicana para la Salud contempla un mapeo de los sitios de encuentro de las dos poblaciones clave para identificar los lugares donde se podrán hacer las intervenciones de prevención y que sirve además de marco muestral para la encuesta.
La encuesta se desarrollará en 24 ciudades, representativas de las cinco regiones seleccionadas para el desarrollo de las intervenciones de prevención de VIH en el país y consiste en un cuestionario auto-aplicado sobre características generales y prácticas sexuales de la población objetivo y una medición de la prevalencia a través de la determinación con reactivos para identificación de VIH en sangre capilar.
El cuestionario permitirá obtener información sobre las características sociodemográficas, barreras en el acceso a servicios de salud y de prevención, frecuencia y formas en las que se presenta estigma y discriminación.
La medición de prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con hombres y usuarios de drogas inyectables es clave para mejorar la toma de decisiones en política de prevención de VIH en México, incluso más allá de las actividades coordinadas e implementadas desde el proyecto financiado por el Fondo Mundial
El diseño de la encuesta fue evaluado por las Comisiones de Ética, de Investigación y de Bioseguridad del INSP. Los principios más importantes de protección de humanos que participan en cualquier proyecto de investigación se protegen la voluntariedad, confidencialidad, medición y entrega de resultados.
Los participantes de la encuesta lo hacen de manera voluntaria previa firma de un consentimiento informado donde se detalla toda la información sobre el proyecto, su objetivo y sus riesgos y beneficios. Los datos que proporcionan es estrictamente confidencial y sus nombres no se registran, además tienen derecho a negarse a participar en la toma de muestra y en el cuestionario.
No se trata de una campaña de detección, sino de una encuesta sero-epidemiológica en la que la participación es voluntaria, absolutamente confidencial y en las mayores condiciones de privacidad.
La información que se obtenga del diagnóstico situacional será crucial para la implementación de estrategias de prevención focalizadas y diseñadas respondiendo a las necesidades específicas de distintas partes del país.
Permitirá conocer las características y demandas de las poblaciones clave y servirá de línea basal para la evaluación de impacto de las intervenciones de prevención financiadas por el Fondo Global a través de FUNSALUD.