NoticiasNutritiva.mx

¿Existe correlación entre las horas que un niño pasa frente a la televisión o la computadora y su peso?

Es sabido que el sobrepeso y la obesidad son el resultado de un desequilibrio entre las calorías que el cuerpo consume y las que gasta mediante las actividades que realiza. Sin embargo, este alarmante incremento en las cifras involucra otros factores. 

En su estudio,Actividades extraescolares, ocio sedentario y horas de sueño como determinantes del sobrepeso infantil, los investigadores Raquel Busto, Isaac Amigo, Concepción Fernández y Javier Herrero de la Universidad de Oviedo en España, determinaron que el Índice de Masa Corporal (IMC) en los niños aumentaba a partir de dos variables fundamentales: las horas que pasaban frente a la televisión o la computadora y la disminución de las horas de sueño.

Tras analizar las costumbres de estudiantes de cuarto de primaria, entre los 9 y los 10 años y medio %u2013horas de actividad física, tiempo frente a una pantalla y hábitos de sueño- los autores se encontraron con que los niños que pasaban más tiempo frente a la televisión o la computadora presentaban los índices más elevados de masa corporal. ¿La razón? En sus palabras, %u201Cla relación entre el ocio sedentario y el incremento del IMC parece explicarse por el hecho de que esta forma de ocio reduce notablemente el gasto energético del organismo.%u201D

Los investigadores, además, agregan otro peligroso elemento a la mezcla: el tiempo que un niño pasa frente a la pantalla generalmente implica una reducción a sus horas de sueño. Es decir, mientras más ve la televisión, utiliza la computadora o juega con una videoconsola, el niño duerme menos. ¿Qué significa esto? De acuerdo a los expertos, la falta de sueño generaría determinados desajustes hormonales, concretamente de la grelina y la leptina. %u201CLa leptina es la responsable de avisar al cerebro del estado de saciedad, y la grelina estimula la sensación de apetito%u201D, advierten. %u201CEn muchos casos, la falta de sueño provoca un cambio en estas hormonas, lo cual genera más apetito y mayor dificultad para sentirse saciado.%u201D

Por otra parte, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha revelado recientemente sus resultados sobre la obesidad y el sobrepeso infantil. De acuerdo a su estudio, conocido como Aladino, el 56 por ciento de los niños que no cuentan con televisión ni computadora en su habitación, presenta un peso saludable. En cambio, el porcentaje de niños con exceso de peso es del 50.2 por ciento cuando tiene estos aparatos en su recámara.

Finalmente, en Televisión Viewing and Risk of Type 2 Diabetes, Cardiovascular Disease and All-Cause Mortality, Anders Grontved y Frank Hu también investigaron la correlación entre el tiempo invertido frente a la televisión y sus consecuencias sobre la salud. Publicada en el Journal of the American Medical Association en junio de 2011, la investigación desembocó en una conclusión fundamental: mientras más tiempo pasaba la persona frente al televisor, mayor su riesgo de padecer diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares.

No cabe duda: según los últimos estudios, el estilo de vida es un factor determinante en el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso.  Los niños de hoy son cada vez más sedentarios en razón del atractivo que ofrece la televisión o la computadora: muchos de ellos preferirán quedarse en casa y jugar durante horas con su videoconsola que salir al parque y ejercitarse. Esto podría implicar un desequilibrio energético que ciertamente puede dar origen al sobrepeso y, peor aún, a la obesidad. De ahí la importancia de establecer una estructura bien delimitada que permita al niño mantener un peso adecuado y, por ende, una buena salud: menos horas frente a la pantalla, más actividad física y una dieta correcta son la clave para lograrlo.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button