El asma, es una de las
enfermedades respiratorias crónicas (ERC) con mayor incidencia en todo el
mundo, se caracteriza por exacerbaciones y sibilancias, su frecuencia y
severidad varían de una persona a otra. Con el fin de controlar y mantener la
calidad de vida en pacientes asmáticos, médicos e investigadores expertos en el
tema plantearon crear estudios de vida real y respetar los hábitos de cada paciente
en comparación con los estudios de distribución al azar controlados, por ello,
en conmemoración por el Día Mundial del Asma, se presentan los resultados de
MONICA (Montelukast In Chronic Asthma).
El estudio de vida real en
adultos, que tuvo como objetivo adherir el activo montelukast una vez al día al
tratamiento de pacientes asmáticos en etapa adulta inadecuadamente controlados
con un corticosteroide (CSI) o un corticosteroide más un antagonista beta de
acción prolongada (ABAP), y lo más importante, sin
desequilibrar su estilo de vida. Lo que se trababa de demostrar fue una mejora
en su bienestar y función pulmonar, aún cuando desarrollaran alguna actividad
física o deporte.
El diseño fue multicéntrico,
abierto y prospectivo en 290 sitios en Alemania.
La población del estudio se
realizó con 1,681 pacientes alemanes con asma a partir de los 18 años de edad,
en cuanto al género, 34% fueron hombres y 66% mujeres, el 95% tuvieron asma no
controlada a pesar del CSI o un CSI %2B ABAP.
Su duración fue de doce meses
divididos en seis de estudios primarios y seis de extensión, los parámetros de
eficacia fueron cuestionarios de control del asma, de calidad de vida y pruebas
de pulmón.
%u201CLos pacientes tenían
antecedentes de asma no controlada con el uso de esteroides inhalados y
broncodilatadores de acción prolongada, el estudio MONICA al final del año
demostró su eficacia para mejorar el control del asma y la calidad de vida al
ser adicionado en un escenario del mundo real en pacientes con asma no
controlada y rinitis alérgica, ya que el montelukast actúa tanto en la vía
aérea superior como en la inferior%u201D, expresó el Dr. Carlos Báez, Presidente del
Consejo Nacional de Certificación en Inmunología Clínica y Alergia.
Según estimaciones del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el asma representa una de las 10
principales causas de atención en los servicios de salud en nuestro país,
afectando a más de 5 millones de personas y sus familias. Los costos directos e
indirectos son altos y hasta el momento su atención es de muy baja calidad en
todo el sistema de salud.
%u201CExisten lineamientos y Guías
Internacionales que si se siguen son efectivas para mantener el control en
más del 80% de los pacientes, sin embargo, por lo general no se siguen en los
escenarios de vida real%u201D, comentó el Dr. Carlos Báez.
El diseño abierto de este estudio
refleja las condiciones de la vida real que son difíciles de replicar en
estudios rígidamente controlados y vigilados. Por lo tanto, creemos que estos
datos proporcionan información importante, práctica, y clínicamente relevante
para pacientes, mejorando su percepción del control del asma después del
tratamiento con montelukast, estos datos son adicionalmente reforzados ya que
provienen de uno de los estudios más extensos para evaluar el medicamento en
pacientes con asma.