Cáncer Linfático: un padecimiento común pero silencioso
Por más de tres décadas, la comunidad
médica se ha ocupado de la investigación en torno al Cáncer Linfático ya que,
contrario a otros tipos de cáncer, su incidencia registra hoy un aumento en
proporciones epidémicas a nivel mundial y tan sólo en nuestro país hasta 14,900
casos nuevos al año. Afortunadamente y gracias a dicha labor científica, los
pacientes diagnosticados oportunamente cuentan con un alentador panorama de
recuperación e incluso cura.
El 90% de los casos diagnosticados con
Cáncer Linfático corresponden al subgrupo de Linfomas No Hodgkin, presente en
su mayoría en etapas productivas %u201440 a 60 años%u2014 y que constituye en nuestro
país el tercer cáncer más común en el género masculino y el quinto en el género
femenino. Aún se desconoce su causa pero suele relacionarse con factores de
riesgo como agentes infecciosos, síndromes de inmunodeficiencia
adquirida, así como factores ambientales y genéticos.
En conferencia de prensa el Dr. Eduardo
Reynoso, Jefe del Departamento de Hematología del Hospital Español, advirtió
que la detección oportuna de un cáncer linfático es de gran importancia para
obtener los mejores resultados con el tratamiento. %u201CEs por esto que se debe
prestar especial atención a manifestaciones como la presencia de inflamación no
dolorosa de los ganglios acompañada de fiebre inexplicable, cansancio, sudor
nocturno excesivo y pérdida de peso, que fácilmente se pueden confundir con un
cuadro infeccioso común.%u201D
%u201CNo existen estrategias de prevención,
sin embargo, hoy en día contamos con Rituximab, un anticuerpo específicamente
dirigido a inducir la destrucción de las células malignas y que brinda
beneficios tangibles como la sensibilización al efecto tóxico de la
quimioterapia, mayor posibilidad de curación y aumento en el período sin
enfermedad, lo cual evitará la necesidad de volver a recibir terapias por
recaída de la enfermedad y reducir de manera directa el gasto de atención al
paciente como con la compra de antibióticos, analgésicos e incluso
hospitalización%u201D, aseguró el Dr. Reynoso.
Finalmente, el hematólogo dijo que a
partir de 2011, el padecimiento se incluyó dentro de la lista de servicios que
ofrece el Seguro Popular y con esto, todos los pacientes tendrán acceso a la
mejor atención en cualquier Institución de Salud tanto pública como privada.