Noticias

El estrés, factor de desequilibrio químico que afecta al cerebro.

Durante la Semana Mundial del Cerebro, convocada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), especialistas de diversas disciplinas alertaron que el estrés ocasionado por inseguridad y violencia que se vive en el país, %u201Cpuede generar un desbalance neuroquímico que afecte al cerebro frente a condiciones de tensión extrema%u201D.

Anabel Jiménez Anguiano, experta en el estudio de la neuroquímica cerebral de la división de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM-Iztapalapa, afirmó que ante un estado de alerta constante motivado por el temor o la tensión de un posible riesgo se generan diversas sustancias en el cerebro como la hidrocortisona, considerada la hormona del estrés.

Sus efectos son diversos, agregó, pues %u201Cse presenta una baja de defensas en el sistema inmunológico, hay más cansancio y mayor predisposición a la depresión, pues el cerebro está en constante alerta, y esto requiere de mucha más energía, lo que afecta la regulación de otras importantes funciones%u201D.

El principio del camino

La especialista, indicó: %u201CEstamos en el principio del camino para conocer qué es realmente lo que pasa en el cerebro de un ser humano en formación y cómo evoluciona cuando se llega a ser anciano. Si bien se tienen estudios pormenorizados de muchas de las etapas de su desarrollo, aún no comprendemos totalmente cómo se generan determinadas hormonas en el cerebro, las cuales no sólo actúan en algún otro órgano, si no sobre él mismo%u201D.

María del Rosario Tarragó, investigadora del departamento de biología de la reproducción de la UAM-Iztapalapa, señaló que el cerebro no sólo organiza importantes funciones del cuerpo humano, %u201Ctambién produce determinadas hormonas que están ligadas a nuestras emociones y sensaciones de placer, que condicionan muchos de nuestros comportamientos%u201D.

La ciencia moderna, destacó, enfrenta importantes retos para conocer %u201Ccuáles son los mecanismos que permiten al cerebro resolver los estados de ánimo, pues se ha constatado que quienes sufren depresión tienen un sistema inmunológico más debilitado%u201D.

Recordó que desde hace 15 años se celebra en marzo el mes del cerebro y las neurociencias y consideró que %u201Ccomo sociedad aún nos falta comprender que no sabemos todos los secretos de este importante órgano, y que debido al incremento en el promedio de vida, hoy enfrentamos enfermedades neurodegenerativas que antes no teníamos, que son un importante reto para el sector salud%u201D.

Tarragó informó que el encuentro, convocado por la UAM-Cuajimalpa, se une a las actividades que se realizan en 60 países como parte de la divulgación científica sobre proyectos, investigaciones y nuevos padecimientos que afectan a un importante sector de la población, ya que aseguró que las enfermedades neurológicas %u201Cserán parte del futuro de las nuevas generaciones y debemos tener respuestas%u201D.

Por su parte, Jiménez Anguiano enfatizó que entre las principales líneas de investigación sobre el cerebro destaca el estudio de las células troncales. %u201CAntes creíamos que el número de neuronas con las que nacía un ser humano no se incrementaban, pero hoy constatamos que no es así: existe la capacidad de generarlas a lo largo de la vida, pero es un conocimiento que estamos construyendo y puede ser una de las grandes alternativas contra las enfermedades neurodegenerativas.%u201D

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button