Enero podrìa ser el mes pico mas alto de contagios por influenza
La Secretaría de Salud estimó que en el mes de enero se registrará
en el país la etapa más alta de contagio por el virus de influenza
humana A/H1N1 y que de acuerdo al modelo epidemiológico hasta la
tercera parte de la población, es decir, 35 millones de mexicanos
estarán expuestos a la pandemia en época invernal.
El director adjunto de Epidemiología, Hugo López-Gatell Ramírez
precisó que de acuerdo a las proyecciones nacionales, hasta un millón
500 mil mexicanos se infectarán con el virus y, de estos, 250 mil
desarrollarán síntomas.
Uno de los sectores que, de acuerdo a Gatell Ramírez, se han visto
seriamente afectados es el de las embarazadas y que esto se refleja en
el incrementó de muerte materna a causa de dicha infección al pasar del
2.3 a más del 10 por ciento.
En el taller de actualización periodística, Celia Alpuche Aranda,
directora general adjunta del Instituto Nacional de Diagnóstico y
Referencia Epidemiológica, comentó que el virus A/H1N1 ha tenido
mínimos cambios y que lo que preocupa al ámbito internacional es que se
recombine con otros virus letales, como el aviar H5N1.
Alpuche Aranda también refirió que la próxima semana se reunirán con
autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, para iniciar con el proyecto de serotipos que indicará, a
través de muestras sanguíneas, cuánta población mexicana se contagio y
ahora es inmune al H1N1 desde marzo hasta la fecha.
En el taller, la directora del INDRE también se reconoció que ya no
se aplicarán las pruebas rápidas debido al alto nivel de error que
tienen, y que tampoco se efectuarán pruebas PCR, en los laboratorios de
alta tecnología.
Una prueba PCR tiene un costo que oscila en mil 500 pesos, cuando el tratamiento, Tamiflu, vale aproximadamente 600 pesos.
En esta sesión también se informó que, en caso de saturación de los
hospitales públicos, se subrogará el servicio a los privados, y que
hasta ahora los únicos que muestran sobredemanda son los institutos
nacionales de Enfermedades Respiratorias y de Nutrición, en tanto que
el resto de los hospitales la ocupación es del 50 por ciento.
La estrategia de la SSA consiste en reservar alrededor de 13 o 15
mil camas, de las 85 mil disponibles, para enfermos con influenza.
En el caso de los hospitales del ISSSTE de Oaxaca, notificaron a las
autoridades que ya comenzaron a limitar las cirugías selectivas porque
detectaron un brote.
Por su parte, Rogelio Pérez Padilla, director del Instituto Nacional
de Enfermedades Respiratorias, informó que hasta el momento tienen
hospitalizados 80 personas, 31 de las cuales se encuentran con
respiración artificial.
Asimismo, las autoridades epidemiológicas dejaron en claro que en
México sólo 650 unidades centinelas reportarán y detectarán los casos
de influenza, y que ya no se darán a conocer datos sobre el número de
hospitalizado y enfermos graves a nivel nacional.
Se reconoció, sin embargo, que lo reportado por las unidades
centinelas en realidad sólo refleja lo que sucede en el país en un
tercera parte.
Por su parte, Xinia Bustamante, asesora de comunicación de la
Organización Panamericana de la Salud, informó que del 1 de mayo de
2002 al 31 de marzo de 2005, la Organización Mundial de la Salud
confirmó y detectó 760 posible brotes, en colaboración de 138 países, y
de esos 62 tenían trascendencia internacional.
Asimismo, informó que en promedio se detecta 1 enfermedad infecciosa
cada año, desde 1983 que de reportaron los primeros casos de VIH/Sida y
que las epidemias más preocupantes para la OMS son la gripe aviar H5N1,
cuya letalidad es mayor al 50 por ciento, y la H1N1 debido a su rápida
propagación.
Bustamante también dio a conocer una encuesta aplicada en México el
28 de abril, en la etapa más alta del virus A/H1N1, y en las que se
destaca que el 80% dejó de ir a la escuela; 16% dejó de viajar; 22%
algún familiar dejó de ir al trabajo.
Antes, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos informó
que México dejará de ser dependiente del extranjero, hasta el año 2012,
cuando arranque la producción formal de vacunas A/H1N1, en
colaboración, con la empresa francesa farmacéutica Sanofi Aventis.
%u201CEn cuanto al desarrollo que tenemos México y Francia en la
producción de vacunas, es que en el 2011 tengamos ya realizadas todas
las pruebas para empezar a la producción que, al principio, será
limitada, y para el 2012 la producción comercial tendrá que ser de
alrededor de 25 millones de dosis.
%u201CEn ese momento también el Laboratorio de Biológicos y Reactivos de
México estará ya en su pleno funcionamiento%u201D, acotó el encargado de la
política sanitaria del país.
Luego de presentar al infectólogo Alejandro Macías, subdirector del
Instituto Nacional de Nutrición, como comisionado especial para la
atención de la influenza A/H1N1, Córdova Villalobos reconoció que no
todos los médicos están otorgando a los pacientes con influenza A/H1N1
la adecuada atención que se requiere, y que evite complicaciones y
muertes.
%u201CNingún caso de acción no adecuada de los médicos es voluntad de
hacerlo así, en ocasiones es un diagnóstico incorrecto y por ello hemos
estado insistiendo en que no se administren antibióticos a aquellas
personas que tienen problemas respiratorios si no se tiene la absoluta
seguridad de que es un problema bacterial, y sí se administre de una
manera precoz antivirales a aquellos enfermos cuyo cuadro es similar a
influenza y tiene factores de riesgo%u201D,dijo.