Los escolares con sobrepeso tienen más caries
Hay 80 % de probabilidades que un adolescente con sobrepeso sea un adulto obeso y con higiene bucal deficiente, de acuerdo con un estudio realizado por Alberto Zelocuatecatl, investigador de la UNAM y odontólogo.
El doctor Zelocuatecatl habla de los resultados obtenidos en su investigación de sobrepeso en escolares y la relación que existe con la presencia de problemas bucales, como caries y fluorosis.
%u2014¿Cómo surge la idea de iniciar esta investigación?
%u2014La investigación inició agrupando diferentes variables con relación a escolares o adolescentes de 11 a 15 años de edad, chicos de secundaria, y empezamos a ver ciertas características bucales.
%u2014¿Cuáles fueron las variables que tomaron en cuenta?
%u2014Fueron el peso, la talla y lugar de residencia; las de carácter social fueron la estabilidad del hogar, con quién viven, la calidad de los alimentos. Con base en eso se formularon las hipótesis y se estructuró todo el material para darle continuidad.
%u2014De todo este trabajo se han desarrollado varias líneas pequeñas, una de ellas ha sido de gran importancia, obviamente porque tiene gran impacto y es que los niños con sobrepeso tienen relación directa con las características bucales.
%u2014¿Cuál es la hipótesis de la investigación?
%u2014Lo que se plantea de alguna manera es que la forma en cómo estamos constituidos va a reflejar en muchas ocasiones las características que vamos a tener en la boca. Como resultado de esto, los niños con sobrepeso tienen alta ingesta de hidratos de carbono y alimentos procesados, por tanto, en la dentadura debe existir un indicador de deficiencia dental.
%u2014Con esta hipótesis, ¿no se están aventurando a estereotipar a los infantes?
%u2014De alguna manera fue una hipótesis muy arriesgada, porque se estigmatiza a un niño que tiene sobrepeso. Sin embargo, salió un resultado muy sorprendente, pues a un adolescente con estas características se le pueden apreciar más caries.
%u2014¿Cómo explica el resultado obtenido?
%u2014Se explica por el tipo de alimentación. En particular llama mucho la atención que la prevalencia de sobrepeso en México está aumentando considerablemente. Cuando estudiamos factores de riesgo y las características de esta población, identificamos que se encuentra más limitada para poder salir a la calle a jugar y vive más en casa, conviviendo con una computadora, videojuegos y se observa una vida sedentaria.
%u2014¿Qué otros factores se descubrieron?
%u2014Los niños que padecen sobrepeso e higiene bucal deficiente son personas que se dejan liderear, son poblaciones en donde existe un cabecilla. Desafortunadamente éstos tienen un carácter con tendencia a lo negativo, más rebelde, más sucios, poco atentos, muy groseros y el grupo que los sigue continúa con el mismo perfil.
En este estudio tratamos de conjugar a las diferentes variables, como higiene bucal, fluorosis y caries. Lo que llama mucho la atención y es el punto central de todo el trabajo es la prevalencia de cálculo dental en niveles muy elevados, es decir, hablamos de una conurbalidad dental que se empieza a volver más compleja.
%u2014¿Interviene la cultura y la educación como variables en el estudio?
%u2014Sin duda, son variables que tienen alto impacto. El problema es que muchas veces no hay cómo medirlas. Dentro del área de epidemiología es indispensable esta técnica, si ésta no se realiza, cuesta trabajo poder inferirla y concluirla.
Otro factor que está influyendo es el tipo de alimentación. Desafortunadamente México, por la gran cercanía que tiene con Estados Unidos, es el principal receptor de la alimentación de dicho país. La calidad del alimento es muy mala, con conservadores, muy blando, que a ti como ser humano ya no te pide que tritures, mastiques o desgarres, la cual es la función fisiológica de la mandíbula.
El tipo de alimentación de los infantes es muy deficiente, pues ahora ya son niños Gerber. Al ir creciendo y llevar esta dieta, el niño se va exponiendo a un tipo de comida más blanda e indiscutiblemente la boca no cumple con su función; los músculos no se desarrollan y empiezan a tener características muy específicas.
%u2014¿En mujeres se tomaron otras variables aparte de las mencionadas?
%u2014Se contemplan ciertas características propias del sexo. En mujeres se tomó en cuenta el ciclo menstrual, además de que por el simple hecho de ser mujer es un indicador de riesgo para muchas enfermedades.
La mayoría de las ocasiones el sentido estético y de vanidad ayuda a tener mejor higiene en las féminas, presentando menos problemas bucales; sin embargo, cuando se presenta un cambio hormonal, al iniciar el período menstrual hay un cambio de PH en la boca y se genera un ambiente más susceptible a desarrollar una serie de patologías.