Noticias
¿Cómo tratar la depresión en adultos mayores?
Se caracteriza por ser una etapa de pérdidas y duelos
Los síntomas, insomnio, fatiga excesiva, aumento o pérdida de peso, pensamientos de muerte, entre otros
La familia ignora estos síntomas por considerarlos “normales”
Los adultos mayores todavía no perciben a las terapias psicológicas como una posibilidad de solventar sus problemas emocionales
Los que acuden a terapia revierten su depresión rápidamente
Las causas principales por las que se presenta la depresión en los adultos mayores tienen relación con la denominada etapa de pérdidas, que en este ciclo pueden ser diversas. Conforme las personas envejecen menos se les toma en cuenta y atraviesan por muchos duelos. “Son personas que sufren un deterioro en su salud, tienen disminución de sus capacidades físicas y cognitivas; sufren de pérdida de sus seres queridos, amigos contemporáneos, en muchos casos de la pareja; además, como ya no se encuentran laborando, su estabilidad económica y de autonomía se ve disipada; por lo tanto, pierden un estatus social dentro del rol cotidiano”, menciona la Dra. Violeta Farfán, especialista en Psicoterapia para Adultos Mayores del IIPCS..La experta señaló que este hecho es uno de los trastornos más frecuentes del adulto mayor.. Para que se pueda diagnosticar como depresión “intensa” tendrían que presentar por lo menos cinco de los siguientes síntomas alrededor de dos semanas consecutivas:
La doctora Farfán precisó que una depresión normal se presenta cuando, “Se está elaborando un duelo por alguna pérdida, por lo que se producen algunos síntomas como tristeza, poco apetito, trastornos del sueño, etcétera. Pero la persona sigue siendo funcional, y se va adaptando nuevamente a sus circunstancias; esta etapa puede durar alrededor de 6 meses a un año aproximadamente, dependiendo del caso”.
En el caso de una depresión patológica se presenta conforme los puntos anteriormente señalados. Conforme pasa el tiempo se deteriora más en su salud, en su funcionamiento cotidiano, presentando síntomas como desajustes de su alimentación, sueño, malos hábitos higiénicos y poca socialización, entre otros. A decir de la Doctora Farfán, aquí es donde ya se consideraría una depresión patológica. “El problema con los adultos mayores es que muchos de estos síntomas los toman como propios de la edad y no se les da importancia, por lo que una depresión normal se puede convertir en patológica”.
Actualmente los adultos mayores se deprimen más porque “aunque antes también sufrían de pérdidas físicas y psicológicas, las pérdidas sociales no eran tan graves como ahora, es decir, antes si se conservaban ciertos valores que permitían reconocer la sabiduría de los adultos mayores, en otras palabras, no perdían el estatus en la familia. Como por ejemplo, el respeto al abuelo. También existían más actividades para ellos como los salones de baile, programas de televisión o de radio, pero hoy en día todo está más dirigido a los jóvenes. Todas las demandas sociales en la actualidad (poder, dinero, estatus) los llevan a sentirse en un mundo al que ya no pertenecen”.
Cabe resaltar que son pocos los adultos mayores que acuden al psicólogo, ya que es difícil reconocer que necesitan atención psicológica, pues no perciben la importancia que tiene tratar de mejorar su condición. La Dra. Violeta menciona que: “Los familiares atribuyen muchos de los síntomas a algo propio del envejecimiento, no le dan la debida importancia, sin embargo como la depresión en los adultos mayores se refleja mucho en su salud física, en todas sus enfermedades, un buen médico si podría diagnosticarle depresión y generalmente les mandan medicamento, pero poco los refieren al psicólogo para tratar sus sentimientos en su situación actual”.
En el caso de que se tuviera un tratamiento psicológico, le ayudaría a:
En este sentido, la Dra. Farfán subrayó que el IIPCS cuenta con una clínica donde hay especialistas plenamente calificados, que cuentan con más de cinco años de experiencia con práctica en consultorio: “Ellos pueden otorgar un tratamiento para toda persona que así lo desee, porque hay que señalar que la clínica está diseñada para personas con trastornos emocionales sin importar su nivel socioeconómico ni su edad”, concluyó.
Foto: Dra. Violeta Farfán, especialista en Psicoterapia para Adultos Mayores del IIPCS
Para mayor información consulte: www.iipcs.edu.mxo www.newcom.com.mx