Intervida trabaja en la prevención del cancér cérvico uterino en Nicaragua
La prueba de citología Papanicolaou (PAP) es un importante apoyo para la detección y prevención de la enfermedad, que causa cada año medio millón de muertes en el mundo.
Madrid .- Reforzar las acciones para prevenir el cáncer cervical uterino sigue siendo necesario en muchos países para evitar la amenaza que esta enfermedad supone para las mujeres. Una enfermedad que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), causa cada año cerca de medio millón de muertes en el mundo. En el caso de América Latina y el Caribe, la cifra se estima en más de 37.600 muertes anuales, lo que supone un 8% del total mundial.
La mayoría de los casos de cáncer cervical están relacionados con la infección genital por el virus del papiloma humano, por lo que la prueba de citología Papanicolaou (PAP) es un importante apoyo para la detección y prevención de la enfermedad. Sin embargo, muchas mujeres -en especial en los países más pobres- nunca se la han realizado. Precisamente, el 80% de los casos de esta enfermedad ocurre en países en vías de desarrollo donde todavía hoy queda mucho por hacer para facilitar el acceso de las mujeres a las pruebas PAP.
En Nicaragua, donde Intervida lleva a cabo proyectos de desarrollo integral, los datos del Ministerio de Salud indican que en 2002 la tasa del cáncer cérvico uterino fue de 13,90 por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años y que la cobertura de examen de citología vaginal (PAP) en el país es aún baja, por lo que es imprescindible ampliarla.
Esta necesidad fue detectada también por el equipo de Intervida en el año 2004, cuando realizó un diagnóstico en el Distrito VI de Managua sobre las necesidades sanitarias de esta población. Tras los resultados obtenidos, la organización decidió idear estrategias que permitiesen trabajar en la prevención del cáncer cérvico uterino, incrementando la cobertura de PAP en coordinación con el Ministerio de Salud.
Sobre Fundación Intervida
Fundación Intervida es una ONGD aconfesional, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de miles de niños y sus familias en las zonas más necesitadas del planeta. En la actualidad, Intervida está presente en diferentes países de América Latina, África y Asia, dando apoyo a casi cinco millones de personas.
Para saber mas: