Noticias

Se acerca el Día Mundial de la lucha contra el SIDA



Foto Galería :Iniciativa del gobierno porteño del Día Internacional  En el día mundial de la lucha contra el Sida el centro de la ciudad de Buenos Aires tiene un escenario particular y llamativo, ya que el Obelisco ameneció enfundado en un preservativo gigante color rosa.

 

Primera de tres partes

Raro cáncer ataca a la comunidad homosexual”


El año de 1981 fue un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Una rara enfermedad azotó a la comunidad gay de los EU, específicamente la de Nueva York y San Francisco. La mayoría de los fallecidos por este nuevo mal eran víctimas de la neumonía o del Sarcoma de Kaposi, enfermedades que no eran causa de muerte por sí solas. El rotativo The New York Times reportó 41 casos ese año.


Dos años de incertidumbre acosaron a la comunidad científica internacional, a los gobiernos de distintas naciones y a la población en general. Se desconocían las causas de esa extraña enfermedad. Los términos acuñados eran inexactos. Uno de los primeros nombres asignados fue GRID (Gay Related Inmuno Deficency o Inmunodeficiencia Relacionada con lo Gay), debido a que la extraña enfermedad afectaba a la comunidad gay en su mayoría. Popularmente se le denominó Cáncer Rosa. La característica de este nuevo mal era la reducción del sistema inmunológico de las personas contrayentes.


Es en el año de 1983, gracias a las investigaciones del Instituto Pasteur en Francia, cuando se conoce al agente provocador de esta baja inmunológica: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). A partir de ese año se denominó a la consecuencia de ese virus Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).


México no fue ajeno a la situación. Dos años después de los primeros reportes en los Estados Unidos ocurridos en 1981, se conoció el primer caso en México, esto fue en 1983. Al igual que en otros países, se trataba de una persona homosexual. Sin embargo, dos años después, 1985, aparece un caso de VIH/ sida en el sector femenino.


A pesar del conocimiento de este caso y muchos otros que se reportaban en personas heterosexuales o usuarios de drogas inyectables, la política de Estado era la represión hacia la comunidad homosexual de México. Erradicar homosexuales equivalía a combatir el VIH/sida.


Ante la desinformación y la falta de políticas públicas de salud adecuadas, organismos no gubernamentales -en su mayoría de la comunidad homosexual-, realizaron campañas para informar a la población sobre el VIH/sida. Entre las acciones destacaban la distribución masiva de folletos, establecimiento de redes informativas y la recaudación de fondos. Denunciaban el amarillismo que inundaba a los medios de comunicación.


La comunidad científica enfatizó su atención en conocer las causas de esta infección, y así comenzaron a surgir las teorías sobre el origen del VIH/sida. Un sector de investigadores señalaba que provenía de África, conclusión a la que llegaron después de estudiar a grupos de monos en este continente, los cuales mostraron poseer un virus similar al VIH.


Otra teoría proponía el origen artificial del virus; afirmaba que el VIH se había desarrollado en laboratorios de los Estados Unidos con el fin de crear armas biológicas. Su retardada acción, de acuerdo a esta teoría, provocó que se le considerara inútil. Debido a la sobrevivencia de sus portadores experimentales, este virus se propagó cuando éstos salieron a la calle.


Los primeros avances mostraban que el VIH se transmitía por medio de los fluidos corporales y la sangre. Esto permitió que se tomaran medidas contra la comercialización del líquido sanguíneo. Medidas muy efectivas. En México la comercialización fue prohibida en 1987 por la Secretaría de Salud. A su vez apareció el primer medicamento antirretroviral: AZT Zidoduvina.


Los avances científicos comenzaban a fructificar en medicamentos y descubrimientos, mas aún faltaba realizar un quehacer muy grande en cuestión de informar a la población sobre el VIH y erradicar muchos mitos en torno a él.


 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button