México D. F.- La cámara hiperbárica ubicada en el CMN %u201C
Tras citar a una conferencia de prensa en la que se habló de los beneficios que trae el uso de la medicina hiperbárica a los pacientes (es de gran utilidad en el tratamiento de personas quemadas, con gangrena o alguna otra infección fuerte en piel y huesos) y asegurar que se aplica con éxito en un buen número de usuarios, el instituto fue desmentido por un grupo de pacientes que asegura que desde hace un mes el servicio de la cámara hiperbárica fue interrumpido.
La versión del doctor Pacheco Ruela, es que si los pacientes no han sido atendidos es porque %u201Cseguramente faltaron a su cita%u201D; para él, todo se debe a un %u201Cproblema de comunicación%u201D. El evento de prensa que serviría para ponderar las bondades de la cámara hiperbárica requería de la presencia de pacientes y familiares, quienes darían su testimonio -favorable, por supuesto- sobre la terapia.
Sin embargo, tanto los pacientes como sus familiares se negaron a participar en la conferencia, argumentando que no se prestarían a un juego semejante. Milenio Diario publicó la experiencia de Diana Castellanos, cuyo padre es diabético y sufre de una insuficiencia venosa que pone en peligro su pie izquierdo. De acuerdo con Diana, su padre recibió cuatro sesiones de terapia y desde la tercera cita se les informó que el servicio %u201Cse iba a suspender%u201D.
Otros 40 pacientes secundaron la denuncia, pero prefirieron mantener el anonimato por temor a represalias de las autoridades del IMSS.
La información difundida por el Seguro Social señala que terapia con la cámara hiperbárica es muy útil para tratar infecciones severas como la gangrena y permite reducir hasta en un 10 por ciento el índice de mortalidad y amputaciones, lo que ha derivado en un ahorro de tres y medio millones de pesos desde el año pasado, cuando se inauguró el servicio.