Noticias

Desarrollan nueva prueba para detectar cáncer cérvico-uterino

México D. F.- La Clínica de Mujeres de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, desarrolló una nueva prueba para detectar el cáncer cérvico-uterino denominada HR-HPV, la cual busca cepas de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) en la mucosa del cuello del útero. Como se sabe, el VPH se encuentra en casi el 100 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino.


 


De acuerdo con sus creadores, este nuevo procedimiento permitirá hacer más confiable la detección temprana de uno de los cánceres más frecuentes en la mujer. %u201CHemos comprobado que la prueba HR-HPV es considerablemente más sensible y más segura para el descubrimiento y detección de los enfermos que la tradicional citología%u201D, aseguró el director del estudio, Achim Schneider.


 


El estudio de citología busca cambios y la degeneración de las membranas mucosas, mientras que la nueva prueba muestra resultados sobre los %u201Ccorresponsables%u201D directos de la enfermedad, explicaron los científicos alemanes.


 


La prueba se aplicó, de forma complementaria al estudio citológico, a cuatro mil 761 mujeres de entre 18 y 70 años. En el 90 por ciento de los casos, el estudio citológico encontró huellas del virus. Sin embargo, la HR-HPV detectó un posible desarrollo del virus en 7.8 por ciento de los casos (371 mujeres).


 


En el dos por ciento de las mujeres (88) la prueba citológica, combinada con la observación con lupa del cuello uterino se sospechó de la existencia de un posible cáncer. Luego de evaluar los casos de las mujeres que dieron positivo en alguno de los tres casos, 105 de ellas sufrieron %u201Cpreetapas cancerígenas%u201D y nueve de ellas cáncer de cuello uterino.


 


Schneider calificó de sensacional la diferencia en el nivel de eficacia de ambas pruebas, pues mientras el HR-HPV detecta un posible cáncer de manera temprana en casi el 90 por ciento de las mujeres que después lo sufren, la citología lo consigue sólo en el 20 por ciento de los casos.


 


%u201CNuestro método nos diferencia de los tradicionales en que también realizamos chequeos repetidos a mujeres en las que no se halló rastro de virus con anterioridad%u201D, detalló el profesor.


 


No obstante, aclaró que el examen no se aplica hasta ahora de forma rutinaria, debido a que %u201Cuna de cada dos mujeres sufrió alguna vez una infección por  VPH, de las cuales 80 por ciento logró curarse%u201D.


 


Para poder ser aceptada por la comunidad científica y ser comercializada, la prueba desarrollada deberá pasar por otro estudio para comprobar si las pruebas que dan negativo significan un riesgo especialmente bajo de sufrir cáncer en el futuro. Si esta suposición se confirma, podría suponer un alto grado de seguridad para estas mujeres de que no lo sufrirán en los próximos de tres a cinco años.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button