NoticiasNutritiva.mx

Realiza el Instituto Nacional de Nutrición %u201CSalvador Zubirán%u201D entre nueve y trece trasplantes de hígado al año

México D. F.- %u201CLas enfermedades hepáticas están entre las 10 primeras causas de enfermedad y muerte en nuestro país y predominan principalmente en las personas que son económicamente activas, esto es, entre los 18 y 55 años%u201D, aseguró el doctor Marco Olivera, especialista en trasplantes de hígado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición %u201CSalvador Zubirán%u201D (INCMNSZ).


El especialista indicó que entre las enfermedades más comunes del hígado se encuentran la hepatitis B y C, las cuales se adquieren por ingerir alimentos o beber agua contaminada, realizarse tatuajes o perforaciones corporales sin las condiciones de higiene adecuadas y el uso de drogas intravenosas.


En el caso de la hepatitis C, ésta también puede ser contraída por transfusiones sanguíneas, sobre todo las realizadas antes de 1992. Tanto el tipo B como el C pueden ser transmitidas por tener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.


Una de las enfermedades hepáticas más conocidas es la cirrosis, que consiste en la aparición de tejido de cicatrización en el hígado, lo que provoca que se vuelva rígido y se contraiga. Con frecuencia se asocia a la cirrosis con el consumo de alcohol en exceso, sin embargo, ahora se sabe que el padecimiento se debe también a otras causas (como una hepatitis mal cuidada, por ejemplo). El daño causado por la cirrosis es irreversible.


No obstante, para los pacientes cuyo problema hepático ya no puede tratarse con medicamentos existe una posibilidad: el trasplante de hígado. Este delicado procedimiento ha alcanzado niveles de gran confiabilidad en el INCMNSZ, que realiza entre nueve y trece cirugías de este tipo cada año.


El doctor Olivera explicó que el paciente que se somete a un trasplante de hígado puede recibirlo de un donador vivo, preferentemente un pariente cercano, o de una persona que haya sufrido muerte cerebral. Recibir el órgano de un pariente representa una ventaja, pues al compartir información genética con el receptor, la posibilidad de rechazo disminuye.


Otra de las ventajas del trasplante hepático es que encontrar hígados compatibles es más sencillo que con otros órganos. Para que un donador sea aceptado, detalló el hepatólogo, basta con que iguale el grupo y factor sanguíneos, así como, la talla y peso del órgano.


Una vez realizada la operación, es necesario que el paciente tome medicamentos inmunosupresores para evitar un posible rechazo. Estos medicamentos disminuyen intencionalmente algunas propiedades del sistema inmunológico, de manera que el paciente pueda vivir con un órgano que no es propio y, al mismo tiempo, tenga la capacidad de resistir posibles infecciones.


El hígado realiza alrededor de 700 funciones distintas en el organismo, interviene en el proceso digestivo (con la producción de bilis) y en el procesamiento de proteínas, grasas y azucares contenidos en los alimentos. Su labor más importante es la de transformar las sustancias ingeridas, sean las tóxicas, nutritivas o medicamentos, para que puedan ser aprovechadas o bien, excretadas.


Para mantener el hígado sano, el doctor Olivera recomendó una dieta balanceada, evitar el sobrepeso, mantener colesterol, triglicéridos y glucosa bajos (para evitar acumular grasa en el hígado), evitar el consumo del alcohol y no automedicarse ni utilizar las %u201Cinfusiones%u201D recomendadas popularmente, ya que podrían resultar contraproducentes y dañar este importante órgano.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button