Noticias

Comer pescado sí beneficia a los niños en gestación, señala estudio

México D. F., 20 de febrero (Redacción LaSalud.com.mx).- A pesar de que en el año 2004 la Dirección de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos recomendaron a las mujeres embarazadas evitar consumir más de 340 gramos de pescado a la semana, debido al peligro de envenenamiento con mercurio, un estudio reciente parece contradecir tal recomendación.

La investigación, publicada en el número del 17 de febrero del semanario británico The Lancet, encontró que una ingesta de pescado menor de 340 gramos por semana durante el embarazo estaba relacionada con un mayor riesgo de que los niños tuvieran un coeficiente intelectual verbal 25 inferior al promedio a los ocho años de edad, además de un bajo rendimiento en pruebas de conducta social, actividad motriz fina y desarrollo de comunicación.

El estudio consistió en dar seguimiento a los hijos de 11, 875 mujeres residentes de Bristol, Inglaterra, con fechas de parto esperadas entre abril de 1991 y diciembre de 1992. Estas mujeres recibieron por correo cuestionarios sobre sus hábitos alimenticios en cuatro ocasiones durante el embarazo, los cuales, después del alumbramiento, se enfocaron a los resultados sociales y al desarrollo de los niños.

Los resultados mostraron que los niños cuyas madres consumieron pequeñas cantidades (menos de 340 gramos por semana) de mariscos mostraban más probabilidades de tener resultados inferiores a los óptimos en el desarrollo neural, en comparación con los niños cuyas madres comieron más mariscos que las cantidades recomendadas.

El doctor Joseph Hibbeln, investigador clínico en el U.S. National Institute of Alcohol Abuse and Alcoholism y autor principal de un informe sobre el estudio, intentó explicar este fenómeno al decir que “lo más probable es que los beneficios provinieran del alto contenido de ácidos grasos omega 3 del pescado. En cuanto al mercurio, indicó que el pescado consumido en Inglaterra “parece tener más metilmercurio que el pescado consumido en los Estados Unidos, sobre todo el atún”.

Jean Golding, profesora emérita de epidemiología pediátrica en la Universidad de Bristol y miembro del equipo de investigación, afirmó que el estudio “demostró que los beneficios de comer pescado sobrepasan los riesgos. Eso podría tratarse de al menos tres porciones por semana. No con cada comida, pero de la información que teníamos no pudimos ver ningún daño si se comía pescado”, aseguró.

Por su parte, Gary Myers, profesor de neurología, pediatría y medicina ambiental de la Universidad de Rochester en Nueva York, y coautor de un editorial acompañante en la revista, afirmó que “no hay casos documentados de personas que sufrieran daños por comer pescado. Los informes del daño se basan en estudios epidemiológicos complejos y a veces difíciles de interpretar”.

Para el doctor Myers, el estudio señala la importancia de obtener cantidades adecuadas de ácidos grasos de cadena larga, pues esto “es muy importante para el desarrollo cognitivo de los niños”. (HealthDay News)

Opina Opina

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button