Hematologia.mxInternacionalOncologia.mx

México registra casos más jóvenes de Leucemia Mieloide Crónica que en otros países

Mientras en Estados Unidos y Europa el diagnóstico se da entre los 55 y 60 años, en México la edad promedio es de 40 años.

Por: Redacción

LaSalud.mx / Hematologia.mx / Oncologia.mx .- La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es un tipo de cáncer en la sangre que se caracteriza por la proliferación excesiva de células sanguíneas de origen mieloide, principalmente aquellas vinculadas con la defensa del organismo como neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Este trastorno pertenece al grupo de las neoplasias mieloproliferativas y hasta hace algunos años era considerado mortal; sin embargo, en la actualidad puede ser controlado con un seguimiento médico estricto, lo que ha permitido a pacientes alcanzar una esperanza y calidad de vida similar a la de la población general.

En el marco del Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica, conmemorado cada 22 de septiembre, el responsable de la Clínica de Leucemias Crónicas y Neoplasias Mieloproliferativas del Hospital General de México “Eduardo Liceaga” (HGMEL), Gilberto Israel Barranco Lampón, señaló que la mayoría de los casos de LMC se asocian con una alteración genética denominada cromosoma Filadelfia. Esta anomalía resulta del intercambio de material entre los cromosomas 9 y 22, lo que ocasiona el crecimiento descontrolado de las células. Aunque esta leucemia está relacionada con un evento genético, no se clasifica como una enfermedad hereditaria, ya que las personas nacen con células normales y la translocación cromosómica puede ocurrir durante el proceso de duplicación celular a lo largo de la vida.

Los síntomas suelen manifestarse en fases avanzadas. Entre los más característicos se encuentra el crecimiento del bazo, que ejerce presión sobre el estómago y provoca saciedad temprana y pérdida de peso. También se reportan fiebre, sudoraciones nocturnas y fatiga persistente, síntomas que repercuten de manera considerable en la calidad de vida de las y los pacientes.

En el contexto mexicano, la LMC presenta diferencias relevantes respecto a otros países. Mientras que en Estados Unidos y diversas naciones europeas el diagnóstico suele realizarse entre los 55 y 60 años, en México la edad promedio es de 40 años, lo que representa una población de pacientes 15 años más jóvenes. El diagnóstico puede establecerse mediante una biometría hemática, que permite identificar niveles elevados de neutrófilos, basófilos y eosinófilos.

El avance de terapias innovadoras ha transformado el panorama de la enfermedad, convirtiéndola en una condición controlable que permite a los pacientes extender su esperanza de vida con mejores perspectivas. En este sentido, se subraya la importancia de fomentar la cultura de la prevención, garantizar chequeos médicos periódicos y asegurar el acceso equitativo a tratamientos de vanguardia.

El Hospital General de México “Eduardo Liceaga” mantiene su compromiso con la atención integral de personas con LMC y hace un llamado a la sociedad, al personal médico y a las instituciones de salud para fortalecer las estrategias de detección temprana y ampliar la cobertura de tratamientos innovadores, consolidando así la transición de la LMC de una enfermedad mortal a una condición controlable.

D.E.

Esta nota así como reportajes, entrevistas exclusivas, videos, podcast y más los podrás encontrar en nuestra próxima edición especial digital de Temas Selectos en Salud.

LaSalud.mx La Revista de la Comunidad Médica.

Visita algunas de nuestras ediciones especiales en https://issuu.com/grupo-mundodehoy

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button