Nacional

Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025

Por: MSP José Noé Rizo Amézquita. Director de la Sección Técnica de Determinantes Sociales. Investigador en Salud en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Profesor en el Departamento de Salud Pública y Comunidad, Facultad de Medicina, UNAM

Dra. Marina González Zihel. Presidenta de la Asociación de Salud Pública de Quintana Roo

Introducción

Recientemente, en 2019, la 72ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA72.6, respaldada por los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 17 de Septiembre como el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. Esta fecha se celebra anualmente con el objetivo de crear conciencia acerca de la importancia de garantizar una atención médica segura y de calidad a todos los pacientes. Igualmente, reconoce la seguridad del paciente como un aspecto capital en cuanto a la salud global de la población y busca reducir tanto riesgos como errores y daños que pudieran sufrir los pacientes durante el proceso de atención a la salud. También, se busca que la sociedad y el personal de atención a la salud sea consciente de la necesidad de crear sistemas de atención más seguros y efectivos (OMS, 2019).

Cada año, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente se concentra en una temática específica para centrar su atención en los retos y avances en materia. Para 2025, esta fecha está dedicada a los recién nacidos y los niños bajo el lema “Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños” (OMS, 2025). Una de las principales acciones de cuidado para esta población es la vacunación, por lo que su revisión se vuelve menester en una fecha como la celebrada.

La vacunación infantil es una de las intervenciones más efectivas y equitativas para asegurar el sano desarrollo durante la infancia, así como la prevención de enfermedades que, históricamente, han representado una amenaza para la supervivencia infantil, como lo son el sarampión, la parotiditis, la difteria y el tétanos. La administración oportuna de vacunas previene la transmisión y la carga de la enfermedad; además, la vacunación es un derecho universal de la niñez, pues asegura su derecho a crecer y desarrollarse en condiciones seguras. En el caso de lactantes y menores de 5 años, algunas de las vacunas que resultan obligadas, debido al riesgo que implica el contagio de la enfermedad que se previene, son: la tuberculosis (BCG), la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), la poliomielitis (Polio 3) y el rotavirus. Su tasa de cobertura es, además, un indicador que da cuenta de la eficiencia y la equidad del acceso a la salud, de los sistemas de atención sanitaria en los países. En este sentido, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han recomendado tener una cobertura mayor al 90% a fin de garantizar la inmunidad colectiva y reducir las brechas de riesgo en poblaciones vulnerables (OPS, 2024; OMS, 2023).

En América, particularmente en la Región Latina y del Caribe, el cumplimiento de la cobertura sugerida por la OMS y la OPS, continúa siendo un desafío debido a las diferentes condiciones económicas y políticas de los países de la región. Adicionalmente, la reciente pandemia de COVID-19 estresó sobremanera los sistemas de atención a la salud de esta región, por lo que la cobertura de la vacunación ‘pudo haber también sufrido efectos deletéreos. Esto compromete el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, orientado a poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de cinco años (Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, s.f.).

En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar el desarrollo histórico de la tasa de vacunación de BCG, DTP3, Polio 3 y el rotavirus, en América. Se busca también comparar la tasa de vacunación inicial y final, a fin de identificar el estado actual de su tasa y verificar si se cumple con la recomendación de la OMS y la OPS.

Método

Se utilizó el conjunto de datos Indicadores Básicos: Región de las Américas (OPS/OMS, 2024) y se emplearon como variables de análisis la cobertura de inmunización en menores de 1 año para BCG, DTP3, Polio 3 y el rotavirus en América, que fueron definidas por la OPS (s.f. a) como:

  • BCG: Corresponde al porcentaje de niños(as) menores de un año que han recibido una dosis de la vacuna Bacille Calmette-Guérin (BCG) contra la tuberculosis en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
  • DTP3: Corresponde al porcentaje de niños(as) que al completar su primer año de vida han recibido tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, para un determinado país, territorio o área geográfica en un año determinado.
  • Polio 3: Corresponde al porcentaje de niños(as) menores de un año que han recibido tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
  • Rotavirus: Corresponde al porcentaje de niños(as) menores de un año que completaron su esquema de vacunación contra el rotavirus, en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.

El conjunto de datos contenía registros de 1995 a 2023 para una gran cantidad de países del continente americano. Para su análisis, estos países se organizaron en regiones de acuerdo con la clasificación de la OPS (s. f. b), que fueron: 1) América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, Venezuela; 2) América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá; 3) Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Jamaica, Montserrat (territorio británico), República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Islas Caimán (territorio británico), Islas Turcas y Caicos (territorio británico), Islas Vírgenes Británicas (territorio británico), Anguila (territorio británico), Bermuda (territorio británico), Aruba (territorio autónomo de Países Bajos), Curaçao (territorio autónomo de Países Bajos), Sint Maarten (Países Bajos); 4) América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América.

Para el análisis de datos se consideró la tasa de cobertura en porcentaje para la población meta, y se realizó una gráfica de líneas que ilustra el desarrolló histórico de la tasa de cobertura por vacuna de 1995 a 2023 para BCG, DTP3 y Polio 3, y de 2016 a 2023 para el rotavirus. Esto último debido a que dicha vacuna se empezó a aplicar en la última década (Abou-Nader et al., 2018). Posteriormente, se estimó la tasa media de vacunación por región para cada vacuna, en el año inicial y el año final. Estos datos se presentaron como gráficos de barras. Finalmente, se estimó la t de student de Welch para verificar si hay diferencias significativas entre la tasa promedio inicial y final de cada vacuna.

Resultados

La Figura 1 muestra la evolución histórica de la tasa promedio de vacunación por año para cada vacuna, sin considerar región o país. En esta figura se aprecia que la vacuna BCG tiene una tasa inicial cercana al 95% de cobertura, a diferencia de la DTP3-vc y la Polio 3, que comienzan por debajo de este porcentaje. En los años posteriores, la vacuna BCG se mantiene fluctuante, pero siempre por encima del 90% de cobertura, incluso alcanzando el 95% en algunos años como 1996 y 2005. Este patrón variable, aunque por encima del 90% se aprecia también para las vacunas DTP3-vc y la Polio 3 entre 2001 y 2015, ya que en años previos registraron incluso una tendencia a la baja. Debe observarse que, en 2017, existió un decremento en la cobertura de estas tres vacunas, el cual se recuperó para 2018, y que en 2019 volvió a descender y se mantuvo bajo hasta 2021. Para 2022 y 2023 hubo un incremento, pero no se alcanzó la cobertura inicial de 1995. Para el caso de la vacuna del rotavirus, el primer registro data de 2016, comuna cobertura media del 60% que alcanzó un valor superior al 80% al año siguiente y valores fluctuantes en los posteriores. El registro final, de 2023, se mantuvo inferior respecto de las otras vacunas.   

Figura 1. Evolución histórica de la tasa promedio de vacunación por año para cada vacuna.

En la Figura 2 se aprecia la tasa promedio de cobertura inicial y final por vacuna y región. Debe llamar la atención que este valor fue inferior en la medición final para el caso de BVG en América Centra y América del Sur, DTP3-vc en América Central y Norteamérica, y Polio 3 en América Central. De todos estos casos, el único que mostró evidencia una disminución estadísticamente significativa fue el de América del Sur con la vacuna BCG [t(12.4) = 2.15, p = 0.05] aunque, de acuerdo con el tamaño de efecto estimado mediante la d de Cohen (d = 0.91), tiene implicaciones prácticas importantes. En el resto de los casos, la cobertura aumentó, aunque en ningún caso con una significancia estadística.

Figura 2. Tasa promedio de cobertura inicial y final por vacuna y región.

Finalmente, la Tabla 1 muestra la tasa media inicial y final por vacuna para cada región y su cambio en el % relativo respecto al valor inicial [i.e., ∆% = (tasa final – tasa inicial) / tasa inicial x 100]. En esta tabla se debe resalta que, si bien la vacuna BCG inició con una tasa mayor al 90% de cobertura, para 2023 cayó por debajo de este nivel, con retroceso del 6.7% y 9.2% para el caso de América Central y América del Sur, respectivamente. La vacuna DTP3-vc mostró también una disminución de 2.3% que lo sitúa por debajo del 90% de cobertura en América Central, tanto en su inicio como al último año de registro. En América del Sur la cobertura de esta misma vacuna retrocedió un 0.6%, que la mantiene también por debajo del porcentaje meta. En América Central y América del Sur, la cobertura de Polio 3 registra también una disminución del 3.2% y 0.7%. También en ambas regiones la cobertura quedó por debajo del 90% deseado. Caso opuesto sucede para la vacuna de rotavirus, cuya cobertura aumentó en la tasa final respecto de la tasa inicial. No obstante, para 2023 no alcanzó la meta del 90%.

Tabla 1. Tasa media inicial y final por vacuna para cada región y su porcentaje de cambio.

RegiónVacunaAño InicioTasa InicioAño FinalTasa Final∆%
A. CentralBCG199595.5202389.1-6.7
A. del SurBCG199595.8202387-9.2
CaribeBCG199591.1202395.85.2
A. CentralDTP3-vc199587.9202385.9-2.3
A. del SurDTP3-vc199584.9202384.4-0.6
CaribeDTP3-vc199591.7202391-0.8
NorteA.DTP3-vc199594.5202392-2.6
A. CentralPolio 3199588.6202385.8-3.2
A. del SurPolio 3199586202385.4-0.7
CaribePolio 3199590.4202391.20.9
NorteA.Polio 3199587.52023925.1
A. CentralRotavirus201785.5202387.92.8
A. del SurRotavirus201749.5202385.973.5
CaribeRotavirus201660202384.240.3
NorteA.Rotavirus201976.520238713.7

Nota. A.: América. ∆%: Porcentaje de cambio.

Conclusiones

El Día Mundial de la Seguridad del Paciente, en particular para el año de 2025, es el escenario propicio para analizar el estado actual de la cobertura de vacunación en infantes menores de 1 año. Este ejercicio se realizó para el continente americano para el caso específico de la tuberculosis (BCG), la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), la poliomielitis (Polio 3) y el rotavirus, todas enfermedades que compromete de forma importante la supervivencia de los menores. Si bien al menos las vacunas BCG, DTP3-vc y Polio 3 inició en 1995, solo la primera de ellas logró establecer y mantener una cobertura por encima del 90% de la población de menores de hasta 1 año. Las otras dos vacunas han presentado fluctuaciones en torno al 90%, pero con altas y bajas respecto de este criterio. La vacuna contra rotavirus comenzó a aplicarse apenas en la última década. No obstante, pese a los avances en materia de salud y política pública, la tasa de cobertura fue menor en su inicio y aunque ha aumentado en el curso de los años, se mantiene por debajo del 90% en 2023.

También es importante destacar que a partir de 2018 se aprecia un decremento en el porcentaje de cobertura, el cual puede deberse a la pandemia de COVID-19. No obstante, esta explicación no da cuenta del año en que inició el declive en la tasa de cobertura. Adicionalmente, se declaró pandemia hasta 2021, y si bien la fecha de término varió entre países, para 2023 la cobertura aún se mantenía por debajo del 90%. Esto se encuentra en oposición a la recomendación de la OMS y la OPS sobre alcanzar una cobertura del 90% en las vacunas analizadas, y también contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, orientado a poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de cinco años (Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, s.f.).

En conclusión, los datos indican que la cobertura de vacunación en menores de hasta un año se mantiene el filo del nivel aceptable, al menos en el territorio americano. Esto debe ser considerado por los gobiernos de esta región y actuar para ya sea recuperar la tasa recomendada por la OMS y la OPS, o aumentarla para alcanzar dicho nivel. 

Referencias

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button