NoticiasSin Receta Medica

Sin Receta Médica

Por: Carlos Henze

IMSS Cancela Contratos Multianuales por Irregularidades en Licitación de Medicamentos

La cancelación anticipada de los contratos de medicamentos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para los ejercicios fiscales 2025 y 2026 ha generado preocupaciones significativas sobre el impacto en la salud de los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas y condiciones que requieren tratamientos continuo.

La industria farmacéutica mexicana sin certezas, sin contratos y con muchas preguntas, lo que podría agravar el problema del desabasto .

En estado crítico

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la terminación anticipada de contratos firmados con diversos proveedores de medicamentos, materiales terapéuticos y equipos de diagnóstico, correspondientes a los ejercicios fiscales 2025 y 2026. La decisión no fue del todo una gran sorpresa ya que esta se produce tras una serie de observaciones emitidas por autoridades federales sobre presuntas irregularidades en el proceso de adquisición consolidada.

La medida, formalizada a través de la Resolución Administrativa del 8 de abril de 2025, fue emitida por la Dirección General de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas, adscrita a la Secretaría de la Función Pública. Los contratos afectados derivaban de dos procedimientos: la Licitación Pública Internacional Abierta Electrónica número LA-12-NEF-012NEF001-1-1-2025 y la Adjudicación Directa Internacional Abierta número AA-12-NEF-012NEF001-1-13-2025. Como se publicó en días pasados en este espacio https://bit.ly/44pLAB1

Según información proporcionada por autoridades de la Secretaría de Salud, la cancelación, anunciada el día de ayer 15 de abril, es resultado de una investigación conducida por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. El órgano de control determinó la nulidad del proceso de compra tras identificar posibles anomalías en aproximadamente el 6% de las claves de medicamentos licitadas, principalmente relacionadas con precios que superaban los valores de mercado.

Autoridades sanitarias señalaron que la revisión se enfocó en garantizar transparencia y eficiencia en el gasto público, así como en prevenir daños al erario y posibles afectaciones a los servicios de salud. Hasta el momento, y pese a reiteradas peticiones de instituciones no gubernamentales y sociedad civil no se han revelado los nombres de los proveedores involucrados ni se ha precisado el monto económico comprometido en los contratos rescindidos.

Por su parte funcionarios del IMSS informaron que se encuentran en proceso de redefinir la estrategia de abastecimiento de medicamentos para los próximos dos años, con el objetivo de asegurar el suministro oportuno a sus unidades médicas en todo el país.

La cancelación anticipada de los contratos de medicamentos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para los ejercicios fiscales 2025 y 2026 ha generado preocupaciones significativas sobre el impacto en la salud de los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas y condiciones que requieren tratamientos continuos.

Impacto en Pacientes con Enfermedades Crónicas

Organizaciones civiles y expertos en salud han expresado su inquietud por las posibles consecuencias de esta cancelación. Según especialistas en salud pública aseguran que miles de pacientes con cáncer, diabetes, trasplantes y trastornos de salud mental podrían enfrentar dificultades en el acceso a sus tratamientos debido a la interrupción en el suministro de medicamentos.

Alejandro Barbosa, director de la organización Nariz Roja, que apoya a niños con cáncer, señaló que desde octubre de 2024 se ha intensificado la preocupación por la falta de evidencia sobre la entrega de medicamentos a hospitales, lo que afecta tanto a pacientes pediátricos como adultos.

Medicamentos Esenciales Afectados

El colectivo ciudadano Cero Desabasto ha reportado que, para finales de 2024 y el primer trimestre de 2025, la falta de medicamentos continuó afectando tratamientos clave. Entre los fármacos reportados como no surtidos se encuentran:
• Amlodipino (hipertensión)
• Liraglutida (diabetes tipo 2)
• Desmopresina (diabetes insípida y hemofilia)
• Insulina NPH (diabetes tipo 1 y 2)
• Levetiracetam (epilepsia)
• Atorvastatina (dislipidemias)
• Celecoxib (artritis, dolor crónico)
• Ácido Risedrónico (osteoporosis y enfermedad de Paget)

La falta de estos medicamentos esenciales ha generado incertidumbre entre los pacientes, sobre todo aquellos con enfermedades crónicas que requieren continuidad terapéutica para evitar descompensaciones clínicas.

Respuesta Institucional

Ante la situación, la Secretaría de Salud ha asegurado que, con las órdenes de suministro ya emitidas, está garantizado el abasto de medicamentos. Sin embargo, la cancelación de la licitación ha dejado a la industria farmacéutica mexicana sin certezas, sin contratos y con muchas preguntas, lo que podría agravar el problema del desabasto.

El gobierno ha anunciado que se reasignarán contratos de forma directa para evitar desabasto y que se respetarán los derechos de las empresas que recibieron la adjudicación conforme a la ley.

No obstante, expertos y organizaciones civiles han señalado que la improvisación en la política pública y la falta de un sistema funcional de adquisición de medicamentos han contribuido a esta crisis, afectando a miles de pacientes que dependen del sistema de salud pública para su tratamiento.

La situación actual destaca la necesidad urgente de fortalecer la planificación y ejecución de las políticas de adquisición de medicamentos para garantizar el acceso oportuno y continuo a tratamientos esenciales para la población mexicana.

Enlace al documento https://bit.ly/42N8HUU

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Check Also
Close
Back to top button