InternacionalNacionalNoticiasOncologia.mx

La Entrevista – Rumbo a IAS 2019

C.H.- ¿Qué significa para México, ser sede y coorganizar por segunda ocasión, y después de 11 años, el Congreso Mundial de VIH? ¿Y cuál es la diferencia?

B.C.- En esta ocasión la Conferencia Mundial es la Científica, esto es un poco diferente a la Conferencia Mundial sobre SIDA que se realizó en 2008. Las 2 son organizadas por la International Aids Society (IAS); la de 2008 fue la global, donde la mayor participación y asistencia es de las organizaciones de la sociedad civil, representa más un movimiento social, además del contenido científico, donde se reúnen cerca de 20 mil personas.

Estas conferencias cumbre se alternan cada año, este 2018, la global fue en Ámsterdam, y por tanto, el siguiente año es el formato de la Conferencia Científica, que será nuevamente en la CDMX, lo que es un honor, porque la IAS escoge a las ciudades principalmente, por cómo se han comportado en cuanto a la respuesta al VIH de manera local.

C.H.- ¿Es una distinción?

B.C.- ¡Claro que es una distinción!, la Ciudad de México tiene grandes cosas que nosotros luego tomamos por hecho. Por ejemplo, en la última década se ha luchado mucho por los derechos de la población LGBT. Es legal en muchos estados del país, el matrimonio entre personas del mismo sexo y, recientemente, los derechos a las parejas y matrimonios del mismo sexo, que consisten por decir algo en derechos de pensión y seguridad social; por otro lado existe la manera de cambiar al género de preferencia ante el registro civil, existe el aborto legal, en fin, es una serie de cosas que la IAS ve como un ejemplo de una ciudad que trata de ser incluyente y diversa, y que lucha por los derechos humanos y por acabar con la discriminación. Entonces es por lo que te hacen esta distinción, como un ejemplo de ciudad.

Ahora también, desde el punto de vista del VIH, me parece que, en nuestro programa Nacional de VIH, se han hecho esfuerzos tremendos, simplemente en los últimos 6 años, todos los esfuerzos de CENSIDA han recolectado incontables frutos, que han traído como consecuencia la disminución de la mortalidad de las personas que viven con VIH del 20%, y que no es una cosa menor. Esto habla de acciones y programas que dan resultados; claro que aún hay muchos retos y muchas áreas de oportunidad que se pueden mejorar. Creo también que esa es una de las razones por las que se escoge a la Ciudad de México y al país como sede.

Adicionalmente, otra de las razones, es que América Latina es una zona donde muchas veces parece olvidada por la epidemia del VIH, en términos del foco mediático. Porque normalmente el VIH se ve mucho en las noticias en África Subsahariana, donde tienen una epidemia desbordada. Y América Latina por tener una prevalencia baja de VIH en población general, no se le presta importancia. Sin embargo, en Haití, Honduras, y en el Caribe en general, tenemos la segunda zona más afectada por el VIH en el mundo. Esto habla de que nuestra región es todo un contraste.

Y no solo eso, sino desde el punto de vista científico, al igual de cómo se comporta nuestra epidemia, nosotros sufrimos de todo lo que sufren los países con bajos recursos; Tenemos pocos recursos para la implementación de programas de atención, pocos recursos para la investigación clínica y básica, poco acceso a la salud de poblaciones más desfavorecidas, pobreza extrema, inequidad, violencia, etc. Es decir, hacer una conferencia en una región así es relevante, porque puede poner los puntos y los retos más importantes de la zona, que muchas veces son invisibles porque no tenemos epidemias tan grandes como en otros lados, y que no por eso, dejan de ser importantes.

C.H.- ¿Puede servir también como un referente para otras regiones?

B.C.- ¡Exactamente!, La ciudad puede ser un ejemplo de muchas cosas en América Latina, nuestro país puede ser ejemplar en el programa, aun cuando le falten muchas cosas por mejorar.

Pero también creo que es una región poco representada. Por ejemplo, la IAS tiene miembros que pagan su membresía para pertenecer a ella, es la Sociedad que más miembros académicos y de sociedad civil tiene en el mundo, en el área de VIH. Pero la región de Latinoamérica es menos representada, con menos proporción de personas, entonces es una oportunidad para que la gente se sume y participe, y que también se enseñe y se dé a conocer la investigación que se realiza aquí y en toda la zona. Porque si algo ha cambiado desde el 2008 para acá, es que se han consolidado muchos grupos de investigación nacional en el área de VIH, que no es cosa fácil en un país como el nuestro con tantas barreras a la investigación. En la última década, el CENSIDA, la Clínica Especializada Condesa, el INER, INCan, Nutrición, Guadalajara y Guanajuato, por decir algunos, se han consolidado como grupos que son capaces de producir evidencia científica nacional, muchos de ellos, con representación o impacto internacional. Y esto es algo que mucho se ha impulsado y ha cambiado desde el 2008.

Entonces son 2 cosas; por un lado, la parte de la Ciudad de México que es obviamente ejemplar en muchos aspectos, y por otro lado; el área de planeación, estudios, muestreos, tamizajes a nivel nacional, todo esto conlleva a que se le otorgue una vez más la sede, ahora, en la parte científica; que de alguna forma, viene a completar la global. Es decir, México logra conjugar como ciudad y país, las 2 grandes Conferencias de VIH SIDA, tanto la social como la científica, que es la que ahora nos toca el honor de presidir. Aquí quiero resaltar que aunque es una conferencia primordialmente enfocada en la ciencia, las organizaciones de la sociedad civil estarán presentes de manera paralela, para que se preste a discusiones y agendas con enfoque social para que esto se traduzca en un buen mensaje a los ciudadanos, y beneficie a todos los afectados.

En México en 2008, el Dr. Jorge Saavedra que estaba a cargo del programa del CENSIDA fue quien impulsó que, por primera vez en la presidencia, se hablara sobre los derechos de las personas LGBT. Igualmente, se firmó un compromiso de promocionar la educación sexual en las escuelas. De ahí¿ que yo creo que volver a tener la conferencia, es un buen momento de reflexionar que tanto se ha avanzado o no al respecto. Porque por ejemplo en los derechos a la población LGBT, en eso sí se ve mucho avance desde el 2008, pero por otro lado, en cuanto a la educación sexual vemos que somos de los países con mayor embarazos en adolescentes, por lo que vale la pena reflexionar y evaluar todos estos puntos.

C.H.- De acuerdo a la OCDE México es el país con más abuso y violencia infantil

B.C.- Ahí está, un ejemplo más de que el VIH se presta a muchas discusiones que no solamente tienen que ver con el virus. Creo que son momentos, oportunidades de reflexión; y si los políticos, nuestros gobernantes, las autoridades, los tomadores de decisiones, toman esto como una oportunidad para ver dónde se pueden mejorar las cosas, creo que puede ser de mucho beneficio, no solo para una conferencia exitosa, sino para una ciudad y un país más saludable, más justo, más equitativo.

C.H. ¿Qué es lo que podemos esperamos del programa académico y científico en IAS 2019?

B.C.- En el programa se espera tocar los temas de vanguardia; en qué vamos con el tema de la vacuna, sobre los nuevos antirretrovirales, las más recientes estrategias de tratamiento, las novedades en antirretrovirales inyectables y/o implantables, tratamientos para infecciones oportunistas, resistencia viral, entre otros avances.

Lo que la IAS hace es invitar a participar en este foro a los investigadores que están a la vanguardia o que van a tener resultados de los estudios más importantes, o más reveladores del VIH, para presentarlos durante la IAS2019.

Existe un grupo de expertos que son los encargados de diseñar el programa que cubrirá 4 áreas: A) Ciencia Básica, B) Ciencias Clínicas, C) Prevención, e D) Implementación, y de ahí se diseñan las pláticas que, al momento actual, son las más relevantes para presentar de acuerdo a los estudios que sabemos que se están llevando a cabo y de los que se podrán tener resultados cercanos a la fecha.

La encomienda de la Co Presidenta y anfitriona en esta conferencia IAS2019, qué es lo que me corresponde, es regionalizar la conferencia, incluir ponentes y darle voz a la región, con temas únicos y relevantes, por ejemplo, uno de mis temas sugeridos, es el de migración en Latinoamérica ya que es un tema muy difícil que enfrenta la región, y no sólo con impacto en la epidemia del VIH, sino en muchos otros aspectos de salud, derechos humanos, sociales, etc. Hay que tomar en cuenta que la persona que emigra con VIH, generalmente abandona el tratamiento, ¿quién se va a hacer cargo de él?, además las condiciones en las que viven al estar en movimiento, son tan precarias que puede favorecer enfermedades infecciosas emergentes.

C.H.- Este es un grupo extremadamente vulnerable

B.C.- Así es, además para “pasar del otro lado”, muchas veces hemos escuchado testimonio de nuestros pacientes, que tienen que pasar por situaciones de “sexo transaccional” y eso ya es bien conocido que es un factor de alto riesgo para adquirir VIH. En México, si el marido de una señora indígena fue migrante a los Estados Unidos de manera ilegal, ese es un factor de riesgo para tener VIH. La IAS2019 es una buena oportunidad para discutir sobre todas estas situaciones complejas y tratar de responder, de acuerdo a la evidencia científica.

C.H.- ¿Una parte de la solución sería, la Profilaxis Pre Exposición, el llamado PrEP?

B.C.- Independientemente del VIH, no debe de haber falta de atención perinatal, no debería de haber.

En toda la mujer embarazada, a lo largo de su embarazo o durante el trabajo de parto, se tiene que hacer la prueba de VIH. Porque una vez que te des cuenta, los tratamientos y las guías que existen al respecto, se puede disminuir el VIH a menos del 1%, casi a cero.

Entonces, esto que quiere decir, de cada nacimiento con VIH ¿de quién es responsabilidad?, de la mujer, no, ni de la pareja. Es una omisión del sistema de salud, porque nosotros somos los que tenemos que hacerle la prueba y someterlas a tratamiento. Por eso es tan álgido el tema del niño que nace con VIH, porque cada niño que nace con VIH, habla de una falla en el sistema de salud, que no debe de existir más, se debe de parar.

C.H. ¿Para que sea a nivel universal?

B.C.- Exactamente, porque a lo mejor el PrEP en Estados Unidos no es problema, porque lo tienen al alcance.

En México está en fase de estudio piloto, de ahí, que ahora que se discutan otras experiencias del PrEP nos servirán a nosotros como región, para tomar nota, para ver cuál es la mejor manera de seguir. Claro que se tiene que implementar PrEP, ya sabemos que es efectivo, entonces debemos tenerlo.

C.H.- Otro tema a tratar, me imagino que será el de los medicamentos genéricos, un tema también muy discutido.

B.C.- Hay mucha inquietud al respecto, y creo que está justificada; creo que todos tenemos que estar al tanto de los procesos regulatorios y de bioequivalencia por los que deben y han pasado los medicamentos genéricos. Yo no soy experta en las áreas de regulación, pero sí creo que, si nosotros queremos que nuestros programas sean sustentables a largo plazo, el camino tiene que ser a través de programas que se puedan costear bien, de tal modo que el acceso verdaderamente sea universal. En muchos países del mundo, España, por ejemplo, el camino ha sido los genéricos.

C.H.- Y también que los programas de adquisición sean transparentes, ¿no?

B.C.- Todo siempre tiene que ser transparente, pero una manera de hacerlo transparente, es presentarlo en público, por ejemplo, en una conferencia científica.

C.H.- Ahora, se dice, que, si no es a través de genéricos, va a ser imposible llegar a las metas que se tienen planeadas, ¿no?,

B.C.- Si pretendemos que todas las personas que viven con VIH sepan su estado, eso significa, que de los 60% que estamos acostumbrados, le incrementemos el 30% más, que ¿quiere decir? que más personas necesitarán estar en tratamiento. ¿Cómo le haces para sustentar un programa, donde ya las expectativas de vida son casi igual a la población que no vive con VIH?, esto representará una expansión del programa impresionante, ¿Cómo lo vamos a lograr?

Yo entiendo muy bien el tema de seguridad, y claro que es prioritario, todos queremos que haya la mayor seguridad posible, pero también queremos que todo mundo tenga oportunidad de tener acceso a antirretrovirales. Entonces me parece que los genéricos, es el camino.

C.H.- ¿Cómo abatir costos sin menoscabo de la calidad?

B.C.- Con la certeza de que hubiera pasado por los procesos regulatorios que se exigen a nivel internacional.

C.H.- Habría que ganar esa confianza

B.C.- ¡Claro! y además creo también que nuestro país tiene una personalidad especial en términos de la medicina y la educación para la salud. Estas ideas muchas veces de tipo conspiracional, donde lo que te recomienda la comadre tiene más validez a veces, de lo que te diga el profesional de la salud, por poner un ejemplo, o ahora todo el fenómeno anti-vacunas. La personalidad ante la cultura de la salud me parece que siempre ha sido una barrera aquí. Sé que es difícil. Y la historia de México hace que, en las cuestiones regulatorias, se dude de ellas, por lo que sí creo está justificada en gran parte la desconfianza de los genéricos, pero todos debemos de aspirar a que nuestros genéricos sí sean buenos y que sí se implementen de manera correcta y segura. Porque es el camino a la sustentabilidad, y que la mayoría de las personas estén protegidas.

C.H.- ¿Una de las poblaciones más vulnerables, son las personas trans?

B.C.- Aquí, otra paradoja, la Clínica Condesa es ejemplar en Latinoamérica, porque tiene una clínica que funciona perfectamente bien para las personas trans. Sin embargo, somos de los países donde más se han reportado homicidios con violencia a las personas trans. Por lo que la cuestión trans, es una cuestión muy particular de nuestra región y de la que debemos alzar la voz.

C.H.- ¿Hay más personas trans en México, que en otras regiones?

B.C.- No, pero me parece que hay mucho más trabajo, no es que haya más, no sabemos ese dato, pero lo que sí sabemos es que hay mucho más interés en Brasil, Argentina y en México, por dar atención especializada a las personas trans.

C.H.- ¿A qué se debe esto?

B.C.- Porque probablemente hay más necesidad de abordar este tema que en otras regiones. En Europa del Este, o en algunas partes de Europa, los que se han infectado por VIH, o es población gay o usuarios de drogas intravenosas, en África son mujeres la mayoría de las personas infectadas, y en América Latina la población trans son personas muy vulnerables a adquirir la enfermedad, lo que habla mucho de cómo lo social es el mayor motor para la epidemia, porque es la población que más sufre violencia en el mundo.

La población trans es la más violentada, la que menos oportunidades de educación y salud tiene en todo el mundo. Y por tanto la que mayormente padece depresión, suicidio, abuso de sustancias, alcohol, drogas, y así. Es una cuestión mundial de la población trans, y en nuestra región no es la excepción. Me parece que Argentina, Brasil y México, han hecho mucho por poner esto en hechos científicos, datos científicos que vale la pena mostrar.

Experiencias que tiene la Clínica Condesa, trabajos que ha hecho Omar Sued, para alcanzar a esta población trans en Buenos Aires, Argentina, o en Brasil la Dra. Beatriz Grinsztejn etc., es decir, que hay grupos que han tenido este interés, que son pioneros en la región de la ciencia alrededor de las personas trans. Entonces, queremos que, en el programa, el tema sobre la ciencia relacionado a las personas trans, sea uno los temas que deben ser cubiertos.

C.H.- Dentro de esto, también es importante señalar el papel que tienen las autoridades, para que se implemente todo esto a nivel de la región ¿no?

B.C.- Tú tienes una conferencia científica, presentas la evidencia, y ahí, el siguiente paso es decirles: miren, esta es la evidencia. Las decisiones correctas tendrían que ser esto y esto. Debemos entonces, aliarnos para levantar la voz ante los tomadores de decisiones. Estas conferencias ayudan a ello, además de actualizar los conocimientos, ya que la ciencia es algo cambiante, igual se presenta un estudio, muy bien sustentado que te dice que no tenemos que hacer A sino B, y entonces a lo mejor hay que cambiar.

Eso ha pasado en la historia del VIH, para eso es la ciencia. La investigación y la ciencia es para que hagamos uso de ella en beneficio de las personas.

C.H.- Que hay de nuevo en la creación de una vacuna

B-C.- La investigación persiste, se siguen haciendo muchos esfuerzos para desarrollar una buena vacuna, ahora mismo, México está por colaborar en un proyecto de vacunas. Pero ahora, lo que sabemos es que la prevención adecuada es un conjunto de muchas cosas. Debe ser un esfuerzo o una suma de todos ellos.

Uno, El hazte la prueba, porque entre más personas sepan su estado, las que son positivas las pones en tratamiento y dejan de transmitir el virus, entonces el tratamiento es prevenir que siga la transmisión, otro, el uso del preservativo, debe de seguir existiendo, eso no debe de quitarse de la agenda, así como la salud sexual, que quiere decir que pueda haber lugares donde tú vayas y te hagan tus pruebas de clamidia, gonorrea, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, que, si las tienes, eres más habido de adquirir VIH, entonces, tratarlas es otra manera de prevenir, así como el PrEP. Y que siga el esfuerzo hacia la vacuna, pero esto no quiere decir que voy a encontrar la vacuna y ya todos los demás esfuerzos se van a la basura… NO, todo es un conjunto de esfuerzos, que deben implementarse, que la sociedad debe estar al tanto y recibir educación para que se empodere y se usen todas estas herramientas en su favor.

C.H.- ¿Vivir y cuidarse es una responsabilidad como ser humano?

B.C.- Así es, y ese debe ser el mensaje.

C.H.- ¿Si no fuera así, todo esto podría llegar a una banalización del VIH?

Mi impresión es que el VIH ha dejado de ser noticia, y la gente tiene la impresión de que como ya no te mueres y hay buenos tratamientos, y además es gratuito, pues ya no pasa nada, y se han olvidado de tratar los puntos importantes que tienen que ver con el VIH y que tienen que ver con: los aspectos sociales, la salud sexual y los derechos humanos.

Por ejemplo, en cada país, su epidemia te habla muy bien de los aspectos sociales que tiene. Aquí en la Ciudad de México, los hombres que tienen sexo con hombres son los más afectados, pero si te vas a Chiapas, casi la mitad de los que viven con VIH son mujeres. ¿De qué te habla esto?

Probablemente del rezago de la mujer indígena, quizá obedece en esos contextos a marcadores sociales que las vulneran para adquirir VIH.

Entonces, todas las medidas de prevención tienen que ir encaminadas al tipo de epidemia que hay en cada lado, no es lo mismo a lo largo de toda la república, porque en Tijuana está el problema de los usuarios de drogas intravenosas, y en Chiapas las mujeres totalmente desfavorecidas y vulnerables a adquirir VIH.

Entonces, los esfuerzos de prevención deben de ir encaminados acorde al contexto social, porque lo que lleva a esta epidemia son los contextos sociales. Porque ya tenemos tratamiento adecuado, ya tenemos buenas herramientas de prevención, ¿por qué sigue la epidemia? Pues por las cuestiones sociales que deben siempre evaluarse y atenderse.

CV.H. ¿Dime que epidemia tienes y te diré en qué país vives?

B.C.- Así es, es un reflejo de tu país…

C.H.- El Dr. Alcocer, en su primer discurso como secretario de salud, prometió que la meta a mediano plazo es que ningún niño mexicano nazca con VIH.

B.C.- Si la mujer se embaraza, no acude a atención prenatal y tiene a su hijo en su casa, si en ningún momento nadie se entera que tiene VIH, su probabilidad de infectar a su bebé es del 20 al 30%, o sea no es absoluta. Y esto sin ninguna intervención. Pero evidentemente esto ya no debe de suceder, y mucho menos en la mujer embarazada. Independientemente del VIH, no debe de haber falta de atención perinatal, no debería de haber.

En toda la mujer embarazada, a lo largo de su embarazo o durante el trabajo de parto, se tiene que hacer la prueba de VIH. Porque una vez que te des cuenta de que la mujer es VIH positivo, los tratamientos disminuyen la probabilidad de transmitir el VIH as su bebe a menos del 1%.

Entonces, ¿esto qué quiere decir? que cada nacimiento con VIH ¿de quién es responsabilidad?, de la mujer, no, ni de la pareja. Es una omisión o falla del sistema de salud, porque nosotros somos los que tenemos que hacerle la prueba y someterlas a tratamiento. Por eso es tan álgido el tema del niño que nace con VIH, porque cada niño que nace con VIH, habla de una falla en el sistema de salud, que no debe de existir más, se debe de parar.

*Dra. Brenda Crabtree Ramírez

Este artículo se publicó en la versión impresa de la Revista LaSalud.mx en Milenio Diario e Instituciones de Salud, puede consultar la Edición Digitalizada en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/diciembre_2018

 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button