Con el objetivo de que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 destine más recursos a programas de salud reproductiva, mortalidad materna y VIH/sida, integrantes de la sociedad civil hicieron llegar a varias comisiones de la Cámara de Diputados algunas cartas y solicitudes, donde además, piden una mayor transparencia en el uso de los recursos por parte de los estados.
Los documentos fueron enviados a las comisiones de Equidad y Género, Presupuesto y Salud del Congreso de la Unión, desde hace un mes, por lo que investigadores y activistas esperan que sus peticiones sean tomadas en cuenta antes de la aprobación de esta negociación presupuestaria.
El propósito es incidir para que el presupuesto del próximo año esté orientado a cubrir los programas que contribuyen al mejor ejercicio de los derechos humanos, la salud y la educación, además de que se implementen labores de vigilancia, fiscalización, transparencia y control de los recursos públicos, según explicaron Diego de la Mora investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Raffaela Schiavon, representante de Ipas México.
Para la respuesta al VIH, recursos
En materia de VIH, Felipe Varela Ojeda, investigador de Fundar y Rubén Valdés Núñez, miembro del Comité de Usuarios con VIH del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) dieron información sobre las solicitudes presentadas al respecto ante el Congreso de la Unión.
De acuerdo con ellos es insuficiente el presupuesto destinado para la atención del VIH/sida en el INER, a pesar de que es el instituto nacional de salud en México que atiende el mayor número de personas con el virus: en el periodo de 2004 a 2010 se registraron 37 mil 867 pacientes en consulta ambulatoria, y mil 35 hospitalizados.
El INER recibe recursos mediante el Programa Presupuestario %u201CPrevención y atención del VIH/sida y otras ITS%u201D de la Secretaría de Salud Federal. El presupuesto asignado para el programa en 2012 se estima que será de poco más de 168 millones de pesos, de los cuales, 8 millones serán destinados al INER, cantidad que no basta, pues tan sólo en fármacos, materiales y otros insumos se requiere más de 17 millones de pesos, de acuerdo con datos proporcionados por Varela y Núñez.
Por tal motivo, el monto que solicitaron fue de 56 millones 555 mil pesos, cifra que permitiría cubrir la demanda de atención clínica, diagnóstico e investigación en VIH/sida.
Presupuesto con perspectiva de género
Con el objetivo de prevenir el VIH en las mujeres y garantizarles salud sexual y reproductiva, Daniela Díaz Echeverría, integrante de la Coalición por la Salud de las Mujeres proporcionó información sobre las peticiones que han hecho llegar a la Comisión de Equidad de Género.
Entre sus demandas destaca la ampliación de recursos a los siguientes programas: P017 Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, U007 Reducción de mortalidad materna y P016 Prevención y atención de VIH/sida y otras ITS.
En lo que respecta al primero, no existe un presupuesto etiquetado, por lo que solicitaron la asignación de 200 millones de pesos. Esta cantidad serviría para fortalecer la planificación familiar, garantizar el acceso a los métodos anticonceptivos como parches, implantes, dispositivos intrauterinos medicados y anticonceptivos de emergencia; además de acercar los servicios de salud sexual a los adolescentes, con el objetivo de disminuir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH.
Para implementar estrategias y así evitar la %u201Cfeminización%u201D del virus, la coalición subrayó la importancia de capacitar al personal de los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA e ITS (Capasits), con la finalidad de que puedan brindar servicios a las mujeres seropositivas desde una perspectiva de género.
Con base en esto, pidieron asignar al programa P016 la cantidad de 85 millones de pesos, 19 millones 200 mil pesos más de lo que originalmente asignó el proyecto del Ejecutivo Federal.
El año pasado, 28 por ciento de las muertes maternas ocurrieron en mujeres sin seguridad social y 39 por ciento de ellas contaba con Seguro Popular, según datos proporcionados por la Coalición por la Salud de las Mujeres. A pesar de este panorama, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012 redujo, con respecto al del año anterior, 21 por ciento el gasto destinado al programa U007.
Por tal motivo, solicitaron una ampliación de 150 millones de pesos a un monto original de 242 millones 343 mil 943 pesos, dinero con el que se podría capacitar a personal de salud en atención de emergencias obstétricas, comprar y distribuir ácido fólico, comprar y aplicar pruebas de detección de VIH y sífilis en mujeres gestantes, con el fin de reducir la mortalidad materna en el país.
Aunque sólo las organizaciones aquí citadas hablaron en conferencia de prensa sobre sus demandas a la Cámara de Diputados, las solicitudes están firmadas por más de 40 organizaciones civiles de distintos puntos de la República Mexicana.