La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estableció el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, al ser una
de las enfermedades que representan un riesgo para la salud en todo el planeta.
Su celebración se establece con el objetivo
de fomentar entre la población el conocimiento de las enfermedades causadas por
el virus de la hepatitis, sus formas de cuidado y, sobre todo, su prevención.
Las características de los virus de las
hepatitis son los siguientes:
·
La
Hepatitis
A es
causada por el virus VHA, puede afectar a
cualquier individuo y tener carácter epidémico; su contagio se produce, en
general, por el consumo de agua o alimentos contaminados. El contacto personal
o con los utensilios del paciente también contagia la Hepatitis A, razón por la
cual a estos pacientes se les aísla. Para evitar la propagación de la Hepatitis
A es fundamental la práctica sistemática del lavado de manos.
·
La
Hepatitis
B
tiene prevalencia baja en nuestro ambiente; de acuerdo con cifras de la OMS,
existen alrededor de 350 millones de personas con infección crónica por este
virus y su prevalencia es mucho más alta en determinados subgrupos de personas,
ya que se propaga por vía sexual y parenteral (usuarios de drogas endovenosas,
pacientes con múltiples parejas sexuales, en los trabajadores sexuales y en el
personal de salud). También existe la transmisión vertical, es decir, el
contagio del recién nacido en el momento del parto, cuando la madre es
portadora del virus y no se tomaron las medidas de profilaxis tendientes a
evitar el contagio.
·
La
Hepatitis
C se
identificó a finales de los 80%u2019s; entre el 70 y 80 por ciento de los casos
tienen como su principal causa de contagio el contacto de sangre contaminada
vía transfusión sanguínea.
Debe destacarse que más del 50% de los
pacientes con Hepatitis crónica C desconocen su enfermedad y es la principal
cauda de cirrosis, cáncer de hígado y de trasplante hepático.
La OMS ha señalado que existen alrededor de
170 millones de personas infectadas por el virus de la Hepatitis C, lo cual
significa que el 2% de la población mundial está afectada por este problema.
En 1999, México introdujo la vacuna
pentavalente (DPT%2BHB%2BHib) contra la difteria, tos ferina, tétanos, Hepatitis B
y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b. A partir del
2000 se inicia la vacunación sectorial con vacuna antihepatitis B en adolescentes
y adultos jóvenes. La vacunación tiene como objetivo únicamente prevenir la
enfermedad y no tiene efecto en las personas que ya están infectadas por
Hepatitis B.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, a
través del programa PrevenIMSS, se realizan las siguientes acciones para
prevenir y controlar la enfermedad:
·
Se
aplican en promedio 2, 200,000 dosis anuales de vacunas pentavalente a los
niños menores de un año de edad y 1, 500,000 dosis anuales de vacunas
antihepatitis B en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes.
·
Se
realizan pláticas educativas, dirigidas a las madres, para que eviten la
infección por Hepatitis A en los niños, ya que ésta se adquiere por el consumo
de alimentos y agua contaminada.
·
Se
hace la entrega informada de más de 30 millones de condones, previa orientación
sobre su uso correcto y sexo seguro y protegido, a la población
derechohabiente, a partir de la adolescencia, para evitar las infecciones de
transmisión sexual.
Por otra parte, en los Centros JuvenIMSS, con
fundamento en la Estrategia Educativa entre Pares (grupos de jóvenes que
voluntariamente ayudan en la asesoraría de otros jóvenes) se hace énfasis en la
promoción de conductas saludables entre las que destacan la correcta
alimentación, la práctica de ejercicio cotidiano, la salud sexual y
reproductiva y la prevención de adicciones.
Al término del 2010, el IMSS cuenta con 343
Centros JuvenIMSS en Unidades de Medicina Familiar con cinco y más
consultorios, que ampliaron sus actividades a 561 escuelas. Se realizaron 2,972
cursos y se graduaron 92,571 promotores adolescentes, que sumados a los de años
anteriores, dan un total de 152,238 promotores formados.
Al respecto, el Director General del
Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Karam Toumeh, señala que en
relación con la morbilidad por Hepatitis B en el grupo de adolescentes y
gracias a las altas coberturas de vacunación obtenidas y a las acciones
educativas sobre salud sexual y reproductiva, en el periodo 2009 a 2010 se ha
observado una disminución del 28.6 por ciento en el número de casos.
Por último, es importante señalar que desde
los años 90, el IMSS participa en la estrategia sectorial de sangre segura,
mediante la cual se garantiza que la sangre y hemoderivados que se transfunden
en la Institución, no representan un riesgo de infección para la población
atendida.