NacionalNoticias

Premian estudios sobre síndrome metabólico y prevención de preeclampsia

Un estudio mexicano que es pionero a nivel mundial porque identifica una proteína involucrada en la Preeclampsia o presión alta durante el embarazo, y una investigación clínica que mostró la relación entre diabetes materna, bajo peso al nacer y trastornos metabólicos en niños, fueron seleccionados como ganadores del XXII Premio GEN de Investigación.


La ceremonia de entrega de reconocimientos se realizó en el auditorio de la Secretaría de Salud, y fue encabezada por el Secretario de Salud,José Ángel Córdova Villalobos y por el presidente del Grupo de Estudios al Nacimiento, A.C, (GEN), Antonio L. Silanes. Este premio es el más importante que entrega la asociación civil fundada en 1978.


Como cada año, los premios se otorgan en dos áreas que generan nuevo conocimiento para la prevención de defectos del nacimiento: Investigación Clínica e Investigación Biomédica Básica. En la primera categoría el reconocimiento fue dado al grupo de médicos encabezado por el doctor Jesús Fernando Guerrero Romero, jefe de la Unidad de Investigación Biomédica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Durango. Mientras que en investigación biomédica se premió a un estudio realizado por el doctor Alfredo Leaños Miranda y su equipo de trabajo del Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 4, también del IMSS, en la Ciudad de México.


El primer lugar en Investigación Clínica fue para el estudio %u201CPeso al nacer, antecedente familiar de diabetes y síndrome metabólico en niños y adolescentes%u201D, realizado por un equipo de investigadores encabezados por el doctor Guerrero Romero, quienes laboraron dos años para establecer cuál es la relación entre el peso al nacer, antecedente familiar de diabetes y la posibilidad de que se presenten trastornos metabólicos entre los siete y los 15 años de edad.


Para esta investigación se estudió a mil 262 niños en escuelas primarias y secundarias de los estados de San Luis Potosí y Durango. La muestra fue representativa de la población infantil de esas entidades y ha sido la primera que mide qué ocurre cuando un niño tiene dos factores de riesgo para desarrollar a muy temprana edad trastornos metabólicos.


Varios hallazgos surgieron de este estudio, pero tres muy destacados son: los niños que nacieron con peso alto tienen 1.4 veces más riesgo de desarrollar Síndrome Metabólico.


Los niños con antecedente familiar de diabetes y alto peso al nacer elevan su factor de riesgo 2.6 veces, pero el peor escenario es cuando los niños nacen con bajo peso más el antecedente familiar de diabetes. Ellos tienen 3.2 veces más riesgo para Síndrome Metabólico que el resto de la población.


%u201CLo que era bien conocido antes de iniciar este estudio es que el alto peso o el bajo peso al nacer son un factor de riesgo asociado con problemas metabólicos que se registran en niños, adolescentes y adultos. Lo innovador de este estudio clínico es que se investiga este factor de riesgo y se combina con otro dato importante, al antecedente familiar de diabetes en por lo menos uno de los padres.


%u201CNuestra conclusión es que la combinación de ambos factores es muy determinante para que estos niños ganen peso rápidamente y tengan alteraciones bioquímicas en la sangre, en triglicéridos, glucosa y una fracción de colesterol llamada HDL, característicos del síndrome metabólico%u201D, indicó el doctor Luis Simental, miembro del equipo de investigación premiado.


El primer lugar por Investigación Biomédica Básica fue otorgado al estudio llamado %u201CProlactina urinaria como un marcador fiable para el diagnóstico de la preeclampsia, su gravedad, y la aparición de resultados adversos del embarazo%u201D, realizado por el doctor Leaños Miranda y su equipo. Esta investigación encontró que los altos niveles de una proteína llamada Prolactina, en la orina de la futura madre, pueden informar al médico que se están presentando dificultades en la formación de nuevos vasos en la placenta o en el propio feto, lo cual serviría para identificar la gravedad y complicaciones de la Preeclampsia, una compleja enfermedad del embarazo cuyo síntoma más conocido es la elevación de la presión arterial de la madre, pudiendo provocar la muerte del feto y/o de la madre.


%u201CExisten muchas moléculas que participan en la formación de nuevos vasos y arterias durante el embarazo y, cuando se altera ese balance, se pueden presentar alteraciones a la presión, al hígado y otros eventos que ponen en riesgo la salud de la madre y de la nueva vida. Esta investigación muestra que la detección de los fragmentos anti-angiogénicos de la Prolactina en la orina, se asocian con la Preeclampsia%u201D, indicó el doctor Leaños.

En México nacen cada año alrededor de 600 mil niños con uno o varios defectos al nacimiento como bajo peso, hipoxia neonatal, prematurez y malformaciones congénitas que dan origen al 60 por ciento de las muertes que ocurren en menores de un año.


A lo largo de 33 años, el Grupo de Estudios del Nacimiento A.C. (Gen), presidido por su fundador, Lic. Antonio L. Silanes, ha capacitado a más de 32 mil médicos y enfermeras para detectar, prevenir y evitar defectos al nacimiento. La población interesada en conocer más sobre Gen A.C. puede visitar la página en Internet www.gen.org.mx

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button