Avanzan en vacuna contra la principal causa de mortandad infantil en México
Expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X) desarrollan una investigación para erradicar el padecimiento denominado campilobacteriosis, principal causa de muerte en niños en edad preescolar en México.
La campilobacteriosis es una enfermedad intestinal que se manifiesta con diarrea, calambres, dolores abdominales y fiebre durante un lapso de uno a cinco días. Originado por bacterias del género Campylobacter, este padecimiento tiene como principal fuente de transmisión los fragmentos de heces fecales encontrados en el ambiente y que contaminan los alimentos ingeridos.
El doctor Daniel Martínez Gómez, profesor-investigador del área de microbiología de la UAM-X, dijo que este avance en el estudio de las bacterias causantes de la campilobacteriosis tiene grandes posibilidades de redundar en la creación de una vacuna que podría ayudar al control de la enfermedad en menores de edad, lo que representaría una disminución en la tasa de defunción infantil.
Martínez Gómez reveló que, según estimaciones, al menos 80 por ciento de la población mexicana ha sido afectada por infecciones intestinales provocadas por las bacterias del tipo Campylobacter alguna vez en su vida; sin embargo, se estima que a partir de los cinco años de edad los habitantes mexicanos desarrollan cierta resistencia a este tipo de bacterias.
En consecuencia los infantes en edad preescolar son más susceptibles a los daños provocados por estas infecciones, que a su vez representan la principal causa de mortalidad infantil en México. Por tal motivo, Martínez Gómez encausó el desarrollo de la vacuna antidiarreica hacia la población infantil en edad preescolar.
Al respecto, el investigador señaló: %u201CLas poblaciones de mayor edad han desarrollado cierta resistencia natural a las infecciones entéricas originadas por Campylobacter; sin embargo, a consecuencia de una mala alimentación muchos niños en edad preescolar son los más vulnerables a padecer graves riesgos%u201D.
Para la creación de esta vacuna, el investigador universitario identificó algunos subcomponentes de las bacterias del géneroCampylobacter que resultan útiles para producir una respuesta inmunitaria ante posibles enfermedades intestinales. Uno de éstos es la denominada Toxina CDT, que para provocar daños en la célula debe ser transportada a través del citoplasma hasta llegar al núcleo.
Mediante la manipulación genética de algunas partes de la toxina CDT de Campylobacter, es posible quitar elementos para impedir que llegue hasta el núcleo celular. %u201CDe esta forma se crea una toxina que pone en alerta al sistema inmune pero nunca se genera una infección, pues se detiene a la mitad de su camino%u201D.
Con la modificación de la Toxina CDT se abren grandes posibilidades de éxito en la creación de la vacuna antidiarreica. Este componente ya fue elaborado de forma artificial, y se demostró que es inocuo para el organismo humano, con lo que se considera exitosa la primera fase de la vacuna infantil contra la campilobacteriosis.
Este desarrollo, que duró aproximadamente 18 meses, partió del proyecto de doctorado de la maestra Estela Teresita Méndez Olvera, alumna de la UAM-X, y se espera que en un par de meses se pondrá en marcha la segunda parte de esta investigación, que consiste en la prueba de la vacuna en animales de laboratorio.