InternacionalNoticias

Finaliza el CONGISP 2011: breve recuento de actividades

El Dr. Mario Henry Rodríguez López, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dio por clausurados los trabajos del 14 Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP 2011), luego de cuatro días de actividades. Durante la ceremonia, el Dr. Rodríguez López explicó que los %u201CProblemas de salud y sus determinantes%u201D y %u201CLa participación y el compromiso en la respuesta social%u201D fueron los dos grandes ejes sobre los que se desarrolló el CONGISP 2011, en el que participaron 1 766 asistentes. %u201CSe presentaron 3 conferencias magistrales, 5 plenarias, 35 simposios, 30 mesas temáticas, 4 foros de discusión, 673 carteles y 24 presentaciones de libros.

La presencia internacional se hizo manifiesta con la representación de 26 países a través de investigadores y practicantes de la salud pública, los países presentes fueron: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, España, Italia, Puerto Rico, Reino Unido, El Salvador, Haití, Finlandia, Francia, Moldavia, Nicaragua, Países Bajos, Suiza y Venezuela%u201D, afirmó el Director General del INSP.

En cuanto a actividades deportivas, con 42 participantes en la caminata y 34 en la carrera, provenientes de distintas partes del país, se llevó a cabo la %u201CSegunda Caminata %u2013 Carrera por la Salud%u201D, en las instalaciones de la unidad deportiva %u201CCentenario%u201D, en Cuernavaca, Mor.,


En la categoría caminata, rama femenil, el primer premio fue para Cynthia Estefanía Torres Rangel, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con un tiempo de 08:23 minutos; mientras que María de Lourdes Alemán Escobar del Instituto Nacional de Salud Pública y Lilliam Ruiz Campos de la ESVER DGB Veracruz, fueron galardonadas con el segundo y tercer lugar, respectivamente. En la misma categoría pero en la rama varonil, Maclovio Yáñez Navarro de la Universidad Xochicalco de Tijuana B.C., se hizo acreedor al primer lugar, con un tiempo de 09:25 minutos; mientras que el segundo lugar lo obtuvo Carlos Filiberto Miguel Aguilar, de la Escuela de Salud Pública de México, y el tercer sitio fue para Arón Rosales Pucheta, de la Universidad Veracruzana.


Por otra parte, en la categoría carrera, rama femenil, Olivia Lingdao Chilian Herrera, Alejandra Rodríguez García y Sonia Concepción Rodríguez Ramírez, todas del Instituto Nacional de Salud Pública, obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Y en la rama varonil, Juan Carlos Salgado Hernández, Arturo Reding Bernal y Nehemias Calel Güox, todos de la Escuela de Salud Pública de México, fueron galardonados con el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.


Respecto al concurso de fotografía %u201CPerspectivas Visuales de la Salud Pública%u201D, organizado en el marco del CONGISP 2011 para hacer partícipe a la población y ratificar que la salud pública es responsabilidad tanto de las instituciones como de la sociedad, se recibieron 250 de fotografías provenientes de distintos estados del país. Los ganadores del certamen, a quienes se galardonó durante la ceremonia de clausura, fueron: Santiago Hurtado Silva con el primer lugar; Francisco David Gauna, segundo lugar, y Verenice Zarahí González Mejía, con el tercer lugar.


En cuanto a la presentación de carteles, durante los tres primeros días del CONGISP 2011, se exhibieron resultados de investigación a través de la modalidad de cartel. Inicialmente considerados como trabajos secundarios, actualmente muchos eventos académicos, culturales y científicos destacan el uso de carteles como una forma de exposición o presentación prioritaria. Esta concepción se basa en el hecho de que ciertos resultados de investigación pueden mostrarse más eficazmente en las gráficas e imágenes de los carteles que dentro de los límites de una presentación verbal tradicional de pocos minutos.


Los carteles científicos se caracterizan por esquematizar los resultados de una investigación y plasmarlos de manera ordenada, utilizando gráficas, imágenes, fotografías y, por supuesto, texto; conduciendo así al espectador por todas las etapas que se sucedieron durante la investigación para llegar a las conclusiones mostradas.


Para enfatizar la relevancia de esta modalidad en el CONGISP 2011 se designaron horarios para las presentaciones sin eventos simultáneos, y se instó a que los autores de cada cartel estuviesen presentes en las exposiciones, con la finalidad de que los asistentes pudieran conocer de forma detallada y de voz de los investigadores, todo lo relacionado con cada cartel, así como contrastar puntos de vista, metodologías, conceptos y resultados, tanto finales como parciales.


Ordenada por bloques temáticos, la exposición albergó más de 260 carteles diarios, con áreas de interés para la salud pública que iban de las enfermedades crónicas e infecciosas, medio ambiente, determinantes, sistemas, legislación y políticas de salud, a la participación de la sociedad en la salud pública.


Durante los 13 congresos de investigación en salud anteriores organizados por el INSP se han exhibido 2, 529 carteles. En este año el número fue de 673, lo que ratifica la larga tradición que el INSP ha desarrollado en esta materia y el posicionamiento que año con año adquiere la presentación de resultados de investigación en modalidad de cartel.


Finalmente,y como cierre del evento de clausura, el Dr. Juan Eugenio Hernández, Director Adjunto del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública (CENIDSP), y Coordinador General del 14 Congreso de Investigación en Salud Pública, agradeció a todos los congresistas por su asistencia al evento, a las instituciones participantes %u2013públicas y privadas- por su apoyo, al comité científico por el desarrollo de un programa de alta calidad, y al comité organizador por su importante desempeño en el desarrollo de los cuatro días del Congreso.


Felicitaciones y gracias a todos los participantes por su apoyo entusiasta en la realización de este evento, hito en la salud pública.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button