Analizan expertos mejoras en la calidad de la atenciòn mèdica
Opera el Sistema Integral SICALIDAD para que las instituciones del sector impulsen la mejora de procesos que lleven a elevar la calidad de la atención
Las campañas de %u201Clavado de manos%u201D, cirugía segura y de %u201Cuso racional de medicamentos%u201D han contribuido a disminuir los eventos adversos que ocurren en la atención médica y con ello garantizar la seguridad del paciente, afirmó la Subsecretaria de Innovación y Calidad, Maki Esther Ortiz Domínguez.
Al inaugurar en representación del Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, el Simposio Anual de la CONAMED 2009 %u201CAlgunos Factores que afectan la atención médica%u201D, la Subsecretaria Ortiz Domínguez precisó que estos programas conforman el Sistema Integral SICALIDAD, mediante el cual las instituciones del sector impulsan la mejora de los procesos que impacten en la elevación de la calidad de atención.
Ante el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, la Subsecretaria de Innovación y Calidad precisó que en los últimos tres años se triplicó la acreditación de unidades médicas, y hay mayor capacitación y vigilancia ciudadana de los resultados de la atención.
Al mismo tiempo, se desarrollan guías de práctica clínica unificadas para todo el sistema Nacional de Salud, enfocadas a estandarizar el tratamiento de los padecimientos, con base en la mejor evidencia científica disponible, lo que además de mejorar la calidad, contribuye a la integración funcional del sector.
La Subsecretaria de Innovación y Calidad subrayó la importancia de este Simposio, ya que se abordará el tema de los recursos que por definición, comentó, son limitados y es indispensable aprovecharlos al máximo.
De igual manera, añadió, también se debe analizar el entorno social en cuanto a la atención y la queja médica, al ser factores que contribuyen a generar un ambiente de confianza entre prestadores y usuarios de servicios y los temas relacionados con la parte humana de la atención, en las conferencias sobre formación, capacidades y ética médica.
Invitó a los asistentes a reflexionar sobre los diferentes factores que intervienen en la atención médica, poniendo en el centro la mejora de los pacientes y la protección de la salud de la población.
En su oportunidad, el Comisionado Nacional de Arbitraje Médico, Germán Fajardo Dolci, explicó que el arbitraje médico es una opción que ofrece los mecanismos idóneos para la solución de controversias entre las instituciones, los médicos y los pacientes, y debe tener influencia en la mejora de la calidad de la atención médica a través de la retroalimentación a las instituciones y profesionales de la salud.
Adelantó que durante los dos días del simposio, académicos, expertos, funcionarios públicos, comunicadores y líderes de la industria farmacéutica abordarán diferentes temas que afectan la práctica médica.
Dijo que para la CONAMED es importante que el acto médico se analice desde diferentes ángulos como el profesionalismo del médico, el financiamiento de la atención médica, dilemas éticos, consecuencia de las quejas, certificación del médico, mercado de trabajo, la relación con la industria farmacéutica y los medios de comunicación, entre otros.
Al respecto, Manuel Ruiz de Chávez, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, subrayó que esta institución le da importancia a temas que intervienen en el ejercicio de la práctica de la medicina, como la ética, las relaciones de la industria farmacéutica y la certificación de instituciones y profesionales de la salud.