México, la ciudad más grande del mundo libre de humo de tabaco.
La ciudad de México se ha convertido en ejemplo a seguir para todo el país en políticas para el control del tabaco, con la aplicación de la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores, la cual beneficia a más de 8 millones de ciudadanos
La ciudad de México da la bienvenida a la Segunda Conferencia Latinoamericana para el Control del Tabaco, organizada por la InterAmerican Heart Foundation (IAHF) y la Sociedad para la Investigación en Nicotina y Tabaco (SRNT por sus siglas en inglés), con el apoyo de la Fundación Interamericana del Corazón %u2013 México y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Este evento, que se realiza del 14 al 16 de octubre, reúne alrededor de 400 personas provenientes de toda la región Latinoamericana y tiene el objetivo de reunir a científicos y especialistas en control de tabaco de Latinoamérica, para hacer una revisión de los avances en cada país, así como presentar y compartir experiencias de lo que se ha trabajado en la región. Durante el Congreso se podrá apreciar una exposición de campañas antitabaco de diferentes países.
México, ciudad sede, se ha convertido en ejemplo a seguir para todo el país en políticas para el control del tabaco, gracias al apoyo del Gobierno y la Secretaría de Salud locales, así como de la IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del D. F., que el 26 de febrero de 2008 aprobó la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal. La Ley entró en vigor el 4 de abril de ese año, por lo que la capital de la República Mexicana se convirtió en la ciudad más grande del mundo -según estimaciones de City Mayors- 100% libre de humo de tabaco.
Desde esa fecha, más de 8 millones de capitalinos han sido beneficiados por una Ley que cuida la salud de sus ciudadanos, por encima de los intereses de la industria tabacalera, al decretar como espacios 100% libres de humo de tabaco establecimientos como bares, cantinas y restaurantes, así como oficinas, industrias, cines, escuelas, auditorios y hospitales, entre otros. El objetivo es proteger la salud de la población de los efectos nocivos por inhalar involuntariamente el humo de tabaco en los espacios cerrados de acceso público; así como establecer mecanismos y acciones tendientes a prevenir y disminuir las consecuencias
derivadas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco en cualquiera de sus formas.
La ley beneficia no sólo a la población del D. F., sino también a las miles de personas provenientes del Estado de México.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública entre marzo y diciembre de 2008, mostró el apoyo decidido de los capitalinos a la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores del DF:
9 de cada 10 habitantes concuerdan en que la Ley beneficia su salud
91% piensa que la salud de sus familias será la que más beneficios obtenga
85% de los encuestados está de acuerdo en que los beneficios que aporta la Ley justifican su aplicación
· 88% aprueba que se prohíba fumar en todos los espacios cerrados
· 98% de los encuestados piensa que el humo de tabaco es peligroso para la salud
· 97% dijo que los trabajadores de bares, cantinas, restaurantes y cafés tienen derecho a respirar aire sin humo de tabaco
· 93% apoya que sus lugares de trabajo sean espacios libres de humo;
Por su tamaño y población, la Ciudad de México es la urbe más grande en contar con espacios 100% libres de humo de tabaco. De esta forma, México ha entrado a la lista de lugares con legislaciones a favor de entornos 100% libres de humo de tabaco ambiental (HTA). En ciudades como Nueva York, en estados como California, EU, o en Rosario, Argentina; en países completos como Uruguay o Canadá, se han puesto en acción este tipo de leyes. El resultado ha sido muy halagüeño: los entornos 100% libres de HTA resultan más sanos y gratificantes para los consumidores y para los dueños de los negocios.
La Fundación Interamericana del Corazón es un organismo de la sociedad civil sin fines de lucro y con presencia en la mayoría de los países del continente. Su objetivo es desarrollar diferentes programas con el fin de promover hábitos alimentarios saludables, vidas libres de tabaco, actividad física regular y un ambiente psico-social positivo.
Su misión es reducir las incapacidades y muertes causadas por las enfermedades cardiovasculares y eventos cerebro-vasculares en las Américas.