Noticias

El Sistema Nervioso, implicado en la disfunción de la próstata

Uno de los principales problemas de salud que afectan al género masculino en su edad adulta tiene que ver con las patologías de la próstata, tales como la disfunción eréctil, infertilidad o el aumento anormal de dicha glándula.
En la actualidad, esas patologías se han relacionado exclusivamente con cuestiones hormonal; sin embargo, una investigación realizada en la UV también relaciona al sistema nervioso periférico como posible causa de los padecimientos


De acuerdo con la doctora María Elena Hernández, titular de la investigación, se descubrió que los nervios que comunican la médula espinal con la próstata están fuertemente implicados en su funcionamiento, por lo que existe la posibilidad de relación en sus alteraciones.


La investigadora afirmó que anteriormente no se había investigado la participación del sistema nervioso periférico en las patologías de aquella glándula sexual, debido a que los estudios y tratamientos siempre han estado dirigidos a la acción hormonal.


Por ahora, el trabajo llevado a cabo por el Laboratorio de Neuroendocrinología de la UV emplea ratas con vida sexual activa, ya que esa característica dará un parámetro con respecto a los roedores que nunca han tenido actividad sexual.


Lo primero que descubrieron es que al suprimir la acción de los nervios que conectan la próstata con la médula espinal, las hormonas implicadas en el funcionamiento de la glándula sexual son incapaces de mantener la eficiencia del órgano.


Por otro lado, los investigadores mexicanos también se dieron a la tarea de ver qué papel juega la prolactina (hormona que estimula la secreción láctea, que sólo ha sido estudiada en las mujeres) en la función de la próstata, y encontraron que cuando los niveles de dicha hormona se elevan en la sangre y se mantiene de manera constante producen alteraciones como el crecimiento anormal de la glándula.


%u201CCuando administramos la prolactina en ratas que tienen conducta sexual activa, la próstata no aumenta de tamaño. Por eso trabajamos con estos animales activamente sexuales y nos dimos cuenta que la glándula no crece, a diferencia de los roedores inactivos, creemos que en aquéllos la prolactina promueve el crecimiento prostático%u201D, indicó la doctora Hernández.


Con esos resultados es posible proponer a la prolactina como un marcador hormonal en los análisis prostáticos, pues por lo general los especialistas (urólogos) no solicitan estudios de esa hormona en pacientes con problemas prostáticos.


%u201CHasta el momento no se sabe si la patología produjo una elevación de prolactina o viceversa, pero podemos confirmar que sí hay una relación activa%u201D, expuso.


Se espera que el trabajo, apoyado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública, a mediano plazo se transforme en investigación médica y, eventualmente, siente las bases para obtener nuevos tratamientos contra las patologías de la glándula sexual masculina. (AgenciaID)
 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button