Noticias

Agua: Reto de la humanidad

Este año, en el contexto del Año Internacional del Saneamiento proclamado por


las Naciones Unidas, el Día Mundial del Agua se centra precisamente en esa


crítica cuestión. Deseo aprovechar esta oportunidad para renovar el compromiso


de la UNESCO de promover la ciencia y el conocimiento con miras al uso


sostenible de los recursos de agua dulce del mundo y para reiterar la importancia


fundamental del suministro de agua potable y de saneamiento a todos.


 


Uno de los mayores retos que afronta la humanidad es mejorar el bienestar de


los 2.600 millones de seres humanos %u2013el equivalente a la mitad de la población


del mundo en desarrollo%u2013 que carecen de acceso a saneamiento básico. A pesar


de que en todo el mundo crecen los índices de difusión del saneamiento y a


pesar de los notables esfuerzos de los gobiernos y la comunidad internacional, el


ritmo de avance hacia el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el


porcentaje de la población que carece de acceso sostenible a agua potable y


saneamiento básico, ha sido lento y desigual. Según el Informe sobre los


objetivos de desarrollo del Milenio de 2007, se calcula que 1.600 millones de


personas deberían lograr acceso a mejores instalaciones sanitarias en el periodo


de 2005-2015 para que se alcanzase la meta de este objetivo en lo referente a


saneamiento. Si se mantienen las tendencias vigentes desde 1990, es probable


que el mundo no llegue a ella por un margen de casi 600 millones de personas.


 


El acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento es un requisito


sine qua non para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio relativos a la


pobreza, la salud, el género y la sostenibilidad medioambiental. La mejora del


saneamiento tendrá repercusiones positivas tanto en la salud humana como en


el medio ambiente. Entre los beneficios más importantes que comporta están la


mejora de la salud pública, una considerable disminución de las enfermedades


que se transmiten por el agua, al desactivar sus vectores, y, gracias a lo anterior,


la evitación del fallecimiento prematuro de millones de seres humanos.


 


La mejora del saneamiento también se traduce en un incremento del desarrollo


humano, la dignidad, la intimidad y la seguridad, en especial de las mujeres y las


niñas, así como en el avance de la igualdad de género.


 


A menudo se pasan por alto los beneficios medioambientales del saneamiento.


La eliminación directa de ingentes volúmenes de aguas de albañal y de


desechos humanos representa una amenaza considerable para la salud y la


función de los ecosistemas acuáticos. Una mejor gestión de las aguas residuales


y del saneamiento acarreará enormes beneficios al proteger los recursos


hídricos de la contaminación de gérmenes patógenos y otros elementos nocivos.


 


En la actualidad, hay una necesidad perentoria de abordar la cuestión del


saneamiento de manera sostenible, con la participación de todos los interesados


y %u2013lo más importante de todo%u2013, de los gobiernos y las comunidades locales, las


familias y los inversores. Se han obtenido adelantos significativos en la


elaboración de tecnologías sanitarias de bajo costo, lo que ha permitido superar


el obstáculo tecnológico que antes se consideraba que era la causa fundamental


de la lentitud en difundir el saneamiento universalmente. La generalización del


saneamiento en los países y su incorporación como prioridad en las políticas y


estrategias nacionales constituye un punto de partida para acelerar ese


adelanto. El fortalecimiento de las alianzas internacionales en la materia


contribuirá a obtener inversiones y dará lugar a nuevas opciones tecnológicas.


 


A través de sus programas y actividades relativos a los recursos hídricos, la


UNESCO contribuye activamente a la consecución de las metas sobre agua y


saneamiento de los objetivos de desarrollo del Milenio. El Programa Hidrológico


Internacional de la UNESCO aborda la cuestión del saneamiento en el contexto


más amplio de la gestión sostenible del agua en las zonas urbanas, mediante la


adopción de una estrategia global para la gestión del ciclo del agua en las


ciudades y el examen de las repercusiones que podrían tener los nuevos


enfoques en materia de saneamiento. La UNESCO apoya la investigación y la


creación de capacidades en las esferas relacionadas con el saneamiento


mediante programas de formación e investigación de posgrado que tienen lugar


en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua.


 


En el marco del Año Internacional del Saneamiento, la UNESCO reitera su


compromiso de multiplicar sus esfuerzos para resolver los problemas de


saneamiento vinculados al agua mediante la promoción, la difusión y el


intercambio de conocimientos e información y la creación de capacidades


humanas e institucionales. En apoyo de las iniciativas que lleva a cabo el


sistema de las Naciones Unidas, tales como ONU-Agua, el Día Mundial del Agua


y el Año Internacional del Saneamiento, la UNESCO mantiene su disposición a


reforzar los lazos de colaboración con sus Estados Miembros y la comunidad


internacional en los ámbitos relacionados con el tema.


 


En este Día Mundial del Agua, quiero exhortar a todos los interesados a que


mancomunen sus esfuerzos con el fin de alcanzar las metas esenciales de los


objetivos de desarrollo del Milenio en lo referente al agua y al saneamiento.


Abrigo la firme convicción de que en esta esfera sólo se lograrán más avances


mediante el decidido empeño y la acción concertada de todos los copartícipes y


en todos los ámbitos.


 


Koichiro Matsuura


 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button