Noticias

Presentan científicos avance contra la esclerosis múltiple

México, D.F., 3 de noviembre (Redacción Salud Mundo de Hoy).- La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Por lo general, afecta más a las mujeres que a los hombres y su aparición se da entre los 20 y 40 años, aunque puede atacar a cualquier edad.

La causa de la esclerosis múltiple se desconoce, pero se cree que se deriva de un daño a la vaina de mielina, el material protector que rodea a las células nerviosas. Se trata de una enfermedad progresiva. La inflamación destruye a la mielina, lo que deja múltiples áreas de tejido cicatricial (esclerosis), esta inflamación se produce cuando las propias células inmunes del cuerpo atacan al sistema nervioso.

Con la inflamación, los impulsos nerviosos se retrasan o se bloquean, lo que desencadena los síntomas de la esclerosis múltiple. Los episodios repetidos, o brotes, de inflamación pueden darse en cualquier área del cerebro o de la médula espinal. La enfermedad es altamente incapacitante y hasta el momento no se conoce una cura para ella.

Sin embargo, científicos de la Escuela de Medicina de Keck, de la Universidad del Sur de California, aseguran haber descubierto el mecanismo de formación de la mielina. El informe de la investigación encabezada por el doctor Jonah Chan, profesor de citología y neurobiología, afirma que “la proteína identificada como “Par-3” es la base de la “mielinización” y se ubica en un sector de las células encargadas de su creación y que se conocen como “células de Schwann” para actuar como centro de control o “andamio molecular” donde se congregan las proteínas clave en el proceso”. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista “Science”.

Según los investigadores, cuando el funcionamiento de dicho “andamio” se altera, las células no crean la mielina de manera normal. El descubrimiento demuestra también que las células de Schwann necesitan estar polarizadas para tomar contacto con el axón (conexión de las neuronas) e iniciar el proceso de fabricación de la capa protectora.

El doctor Chan explicó que los resultados de la investigación “abren la posibilidad de que mediante la manipulación de la proteína Par-3 se logre poner en marcha un nuevo proceso de mielinización de los nervios lesionados. Esperamos algún día poder ordenar a las células que forman la mielina, cuándo y dónde, para llevar a cabo la remielinización tras una lesión o una enfermedad, finalizó.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button