GlucosaNacional

Día Mundial de la Diabetes: Recorrido histórico en México de 2000 a 2021

Por: MSP José Noé Rizo Amézquita. Director de la Sección Técnica de Determinantes Sociales de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP). Investigador en Salud y Seguridad Social de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

Dr. Jorge Sebastián Hernández Rodríguez. Presidente de la Sociedad Tamaulipeca de Salud Pública A.C. Jefe del Departamento VIH-SIDA de la Secretaría de Salud de Tamaulipas

Introducción

LaSalud.mx .- En 1991 la International Diabetes Federation (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecieron el 14 de noviembre como el Día Mundial de la Diabetes con el objetivo de generar conciencia entre la población de los países acerca de la diabetes, promover su prevención, el diagnóstico y su tratamiento. Esta fecha fue elegida por ser el día del nacimiento de Sir Frederick Banting, co-descubridor de la insulina (Federación Internacional de la Diabetes, s.f.; Organización Mundial de la Salud, s.f.).

La diabetes es un trastorno metabólico que se caracteriza por una hiperglucemia crónica ocasionada por anomalías en la secreción o acción de la insulina y que afecta a los ojos, riñones, corazón y sistema nervioso (Organización Mundial de la Salud, 2024). La investigación médica ha distinguido tres tipos de diabetes: Diabetes tipo 1, la cual se caracteriza por ser autoinmune lo cual significa que el sistema inmune destruye las células beta del páncreas lo que resulta en la ausencia total de insulina. Por lo anterior, la administración de insulina exógena de por vida es necesaria (Organización Mundial de la Salud, 2024); Diabetes tipo 2, ésta se caracteriza por la resistencia a la insulina y la pérdida progresiva de su secreción. Se encuentra asociada a la obesidad, sedentarismo y a factores genéticos, y su tratamiento implica cambios en el estilo de vida, administración de medicamentos orales y, eventualmente, la administración de insulina (Organización Mundial de la Salud, 2024; Meza et al., 2015); Diabetes gestacional, se presenta en mujeres embarazadas sin antecedentes de diabetes y conlleva riesgos para la madre y el bebé, además de aumentar la probabilidad de desarrollar Diabetes tipo 2. Su tratamiento incluye dieta, realización de actividad física, el constante monitoreo de insulina, y en caso de ser necesario la prescripción de medicamentos o la administración de insulina (Organización Mundial de la Salud, 2024). Como se ha mencionado, el tratamiento de la diabetes incluye y combina enfoques farmacológicos y no farmacológicos; la primera se refiere a la prescripción de antidiabéticos orales como Metformina e insulina, la segunda abarca cambios en la alimentación, realización de actividad física frecuente y el control de peso. Adicionalmente, de acuerdo con guías del Instituto Mexicano del Seguro Social (2018) y del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2021), se debe seguir un monitoreo constante de la hemoglobina glicosilada o glicada (HbA1c), la detección de complicaciones y el control de factores cardiovasculares.

La epidemiología de la diabetes en México es diversa, pero siempre al alza. De acuerdo con Aguilar-Ramírez et al. (2021) en Ciudad de México la prevalencia aumentó de 26% a 35% del periodo de 1998‑2004 al de 2015‑2019. A nivel nacional, la prevalencia de diabetes tipo 2 entre adultos aumentó de 7% a 8.9% entre 2006 y 2012 (Meza et al., 2015). Cabe resaltar que entre 2018 y 2020 la prevalencia nacional disminuyó ligeramente de 16.8% a 15.7%, aunque es importante señalar que un porcentaje considerable de población con diabetes no tenía diagnóstico y por tanto su control glucémico era ausente (Basto-Abreu et al., 2021). Adicionalmente, Rull et al. (2005) proyectaron que para 2025 habría cerca de 11.7 millones de personas con diabetes en México.

En este contexto, los programas y estrategias de atención a la salud para esta condición son imprescindibles en el sistema de salud mexicano. Entre los programas más relevantes se encuentran la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (2013‑2018), por la cual se promueve la vigilancia de la salud, los estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la atención primaria (Secretaría de Salud, 2013); el programa PREVENIMSS, conducido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, por el cual se mostró una ligera reducción en la mortalidad de pacientes con diabetes tipo 2 (Medina-Gómez & Medina-Reyes, 2018), y la Declaración de Acapulco (Aguilar-Salinas & Gómez-Pérez, 2006) el cual es una propuesta desde un enfoque multisectorial que busca prevenir la diabetes a través de acciones que incluyen la participación social y gubernamental.

Pese a los encomiables esfuerzos se sectores diversos, incluyendo gubernamentales y no gubernamentales, la diabetes se mantiene presente y al alza en México. Adicionalmente, a la fecha aún persisten desigualdades socioeconómicas en su diagnóstico, el acceso al tratamiento y su control (Gutiérrez et al., 2016).

El Día Mundial de la Diabetes refuerza la necesidad de visibilizar estas brechas y promover políticas de salud integrales para reducir la carga de la enfermedad. Así entonces, el objetivo de este estudio fue identificar el estado más reciente de la prevalencia de diabetes en México a partir de datos oficiales.

Método

Para este estudio se empleó el conjunto de datos Detección padecimientos Diabetes por delegación, por año. 2000 – 2021 (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2023) el cual contiene el número de casos registrados para esta enfermedad desde 2000 a 2021 por delegación. Para facilitar la comprensión de los datos, el análisis territorial se realizó por entidad. Las delegaciones D.F. Sur y D.F. Norte se integraron y categorizaron como Ciudad de México; igualmente, se hizo lo mismo para las delegaciones México Oriente y México Poniente, integradas bajo la categoría Estado de México. El conjunto de datos contiene 770 observaciones, sin datos perdidos. De acuerdo con el mismo, los datos de 2008 al 2011 fueron registrados por la Coordinación de Programas Integrados de Salud, vía el Sistema de información PREI-Millenium; mientras que a partir de 2012 corresponden al proceso real de metas del SIAIS y SENAS. Cabe mencionar que el conjunto de datos no reporta el tipo de diabetes ni datos sociodemográficos de los casos. El análisis de datos incluyó el análisis evolutivo del número de casos totales en México de 2000 a 2021, la comparación entre el número de casos en 2000 y 2021 por entidad, así como el porcentaje de incremento registrado y, finalmente, con datos de 2021 se estimó un análisis de conglomerados jerárquico para identificar grupos de entidades afines de acuerdo con el total de casos registrados.

Resultados

La Figura 1 muestra la evolución histórica del número de casos totales de diabetes en México de 2000 a 2021. En ésta, se aprecia que en 2000 había poco más de 5 millones de casos totales registrados, con una ligera tendencia al alza en los 4 años posteriores y un acentuado descenso en 2005 para después registrarse un incremento sistemático y pronunciado hasta 2016. Una vez más, se aprecia un decremento, con un pico mínimo en 2020, para después aumentar al año siguiente. Es importante resaltar que, en el lapso de 20 años, el número total de casos de diabetes en México se duplicó, con poco más de 5 millones en 2000 a poco más de 10 millones en 2021. En la Tabla 1 se muestra el número de casos en 2000 y 2021 por entidad, así como el porcentaje de incremento del primer al último año registrado. Las entidades con el mayor incremento fueron San Luis Potosí, Baja California, Nuevo León, Quintana Roo y Baja California Sur; en cambio, Guerrero, Zacatecas, Guanajuato, Oaxaca y Yucatán fueron las que mostraron el menor aumento. En correspondencia con estos datos, la Figura 2 muestra el comparativo territorial de la frecuencia por entidad de diabetes en México entre 2000 y 2021.

Figura 1. Evolución histórica del número de casos totales de diabetes en México de 2000 a 2021.

Tabla 1. Número de casos de diabetes registrados en 2000 y 2021 con porcentaje de incremento.

Entidad20002021%∆
Aguascalientes67,543134,12898.6
Baja California122,240403,733230
Baja California Sur29,84380,318169
Campeche41,80767,94362.5
Chiapas82,796114,28838
Chihuahua199,771287,10443.7
Coahuila179,643394,887120
Colima42,92069,57662.1
Ciudad de México720,8861,538,467113
Durango98,464218,400122
Guanajuato228,811275,21120.3
Guerrero79,40485,2017.3
Hidalgo57,664124,053115
Jalisco363,714661,12281.8
Michoacán131,023219,93267.9
Morelos90,151166,30184.5
Estado de México592,7001,060,33878.9
Nayarit44,770105,031135
Nuevo León414,5121,362,194229
Oaxaca70,95187,03122.7
Puebla194,299479,501147
Querétaro64,929144,451122
Quintana Roo52,489166,148216
San Luis Potosí60,937291,386378
Sinaloa219,987289,93131.8
Sonora136,037269,50798.1
Tabasco50,23588,01875.2
Tamaulipas221,992344,27355.1
Tlaxcala41,53860,87146.5
Veracruz321,658472,26446.8
Yucatán115,214142,33123.5
Zacatecas46,17554,40617.8
Nota. %∆: porcentaje de incremento.
Figura 2. Comparativo territorial de la frecuencia por entidad de diabetes en México entre 2000 y 2021.

El análisis jerárquico de conglomerados mostró que la solución más parsimoniosa correspondió al establecimiento de 4 conglomerados. Esto se muestra en el dendrograma de la Figura 3 y su interpretación en términos de número de casos se aprecia en la Figura 4. Los conglomerados y sus entidades fueron: 1) Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit, Querétaro, Hidalgo, Aguascalientes, Morelos, Tabasco, Campeche, Colima, Tlaxcala, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, Zacatecas y Guerrero: menor número de casos; 2) Baja California, Puebla, Coahuila, Jalisco, Tamaulipas y Veracruz: número elevado de casos; 3) San Luis Potosí, Durango, Sonora, Michoacán, Chihuahua, Sinaloa y Guanajuato: número de casos intermedio; 4) Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México: el mayor número de casos registrado.

Figura 3. Entidades de México organizados en conglomerados de acuerdo con la cantidad de casos de diabetes en 2021.
Figura 4. Distribución de casos de diabetes en 2021 de acuerdo con el conglomerado de pertenencia de las entidades en México.

Conclusión y llamado a la Acción

Este estudio demuestra, con datos obtenidos del Instituto Mexicano del Seguro Social, que del año 2000 al año 2021 el número de casos totales de diabetes incrementaron el 100%. Si bien existen algunos años con un descenso de casos, la tendencia general es un incremento sostenido y acentuado. Adicionalmente, se demostró una distribución geográfica desigual para esta enfermedad.

Los picos mínimos o descensos en el número de casos no implican necesariamente una reducción de casos por su atención o prevención, sino que pueden tratarse de años con problemas de registro. Para el caso de 2020, puede deberse a un subregistro ocasionado por la transformación de hospitales y centros de atención a la salud en Hospitales COVID-19 para la atención de esta pandemia.

Los resultados del análisis de conglomerados revelan una distribución territorial desigual del número de casos de diabetes en México. Esta información es de importancia para realizar políticas públicas de salud acorde a las necesidades geográficas de una región particular. También es importante mencionar que el conglomerado 4 conjuntó a las entidades con el mayor número de casos en los cuales hay más de 1 millón en cada una y en conjunto suman casi los 4 millones. Igualmente, hay que resaltar que Ciudad de México acapara los centros de atención a la salud más importantes del país y esto ocasiona la mayor captación de casos, posiblemente disminuyendo el registro en otras entidades.    

Es importante señalar que los datos de 2021 se acercan a la proyección que Rull et al., (2005) hicieron para 2025. En 2021 se registraron poco más de 10 millones de casos de diabetes a nivel nacional y solo por parte del registro del Instituto Nacional del Seguro Social. Esto sugiere que para 2025 se pudiera rebasar la cifra de 11.7 millones proyectada en el estudio antes citado. Otro aspecto por resaltar es que existe una gran variabilidad en la distribución geográfica de casos registrados de diabetes en México. Sin obviar la posibilidad de subregistro, este hecho es también consistente con la presencia de desigualdades socioeconómicas en su diagnóstico, como lo ha señalado Gutiérrez et al. (2016), ya que el menor número de casos ocurre en algunos estados del sureste de México, que tradicionalmente han adolecido del menor acceso a los sistemas de atención a la salud. Consistente con lo anterior, Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León, entidades con una población con mayor acceso a la atención médica.

Una limitación importante de este estudio fue que el conjunto de datos no contuvo información sobre los tipos de diabetes registrados, así como la ausencia de datos sociodemográficos de cada uno de ellos. Esto imposibilitó un análisis granular que revelara más información sobre el estado, al menos en 2021, de esta enfermedad en México. Posteriores estudios deberán salvar esta problemática.

Pese a las limitaciones antes señaladas, en este estudio se demostró con datos institucionales que el problema de la diabetes en México se incrementó el 100% del año 2000 al 2021. Esto debe llamar la atención de los tomadores de decisión en México para diseñar nuevas políticas públicas de atención a la salud, así como para elaborar estrategias de prevención y atención útiles para mitigar esta enfermedad en la población y reducir la carga financiera que supone a los sistemas de atención a la salud en México. También corresponde a la población de México realizar acciones útiles para reducir el riesgo de presentar esta enfermedad o reducir sus efectos deletéreos cuando ya se padece.

Referencias

  • Aguilar-Ramírez, D., Alegre-Díaz, J., Gnatiuc, L., Ramírez-Reyes, R., Wade, R., Hill, M., Collins, R., Peto, R., Emberson, J. R., Herrington, W. G., Kuri-Morales, P., & Tapia-Conyer, R. (2021). Changes in the diagnosis and management of diabetes in Mexico City between 1998–2004 and 2015–2019. Diabetes Care, 44(4), 944–951. https://doi.org/10.2337/dc20-2276
  • Aguilar-Salinas, C. A., & Gómez-Pérez, F. J. (2006). The Acapulco Declaration: a proposal to reduce incidence of diabetes in México. Revista de Investigación Clínica, 58(1), 71–77. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16789601/
  • Basto-Abreu, A. C., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., De la Cruz-Góngora, V. V., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barquera, S., Villalpando, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2021). Prevalence of diabetes and glycemic control in Mexico: National results from 2018 and 2020. Salud Pública de México, 63(6), 725–733. https://doi.org/10.21149/12842
  • Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2021). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-657-21/ER.pdf
  • Federación Internacional de la Diabetes. (s.f.). About World Diabetes Day. https://worlddiabetesday.org/about-wdd/
  • Gutiérrez, J. P., García-Saisó, S., Espinosa-de la Peña, R., & Balandrán, D. A. (2016). Inequalities on indicators of chronic conditions among adults in Mexico: Analysis of three health surveys. Salud Pública de México, 58(6), 666–675. https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.7923
  • Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Guía / Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
  • Instituto Mexicano del Seguro Social. (2023, 1 marzo). Detección padecimientos Diabetes por delegación, por año. 2000 – 2021, IMSS [Base de datos]. Ominis. http://datos.imss.gob.mx/sites/default/files/istabla43_2021.csv
  • Medina-Gómez, O. S., & Medina-Reyes, I. S. (2018). Mortality from type 2 diabetes and implementation of the PREVENIMSS program: A time series study in Mexico, 1998–2015. Cadernos de Saúde Pública, 34(5), e00103117. https://doi.org/10.1590/0102-311X00103117
  • Meza, R., Barrientos-Gutiérrez, T., Rojas-Martínez, R., Reynoso-Noverón, N., Palacio-Mejía, L. S., Lazcano-Ponce, E., & Hernández-Ávila, M. (2015). Burden of type 2 diabetes in Mexico: Past, current and future prevalence and incidence rates. Preventive Medicine, 81, 445–450. https://doi:10.1016/j.ypmed.2015.10.015
  • Organización Mundial de la Salud. (2024). Diabetes — Fact sheet. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
  • Organización Mundial de la Salud. (s.f.). World Diabetes Day. https://www.who.int/campaigns/world-diabetes-day
  • Rull, J. A., Aguilar-Salinas, C. A., Rojas, R., Ríos-Torres, J. M., Gómez-Pérez, F. J., & Olaiz, G. (2005). Epidemiology of type 2 diabetes in Mexico. Archives of Medical Research, 36(3), 188–196. https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2005.01.006
  • Secretaría de Salud. (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (2013–2018). http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/EstrategiaNacionalSobrepeso.pdf

Esta nota, así como reportajes, entrevistas exclusivas, videos, podcast y más los podrás encontrar en nuestra próxima edición especial digital de Temas Selectos en Salud.

LaSalud.mx La Revista de la Comunidad Médica.

Visita algunas de nuestras ediciones especiales en https://issuu.com/grupo-mundodehoy

D.E.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button