Noticias

Problemas auditivos

Precursor del procedimiento quirúrgico de implante coclear en México, filántropo y académico comprometido, platicamos con el único Otorrinolaringólogo mexicano que es miembro del Collegium Orlas, el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología, quien entre otros temas, nos habló sobre la importancia de atenderse oportunamente los problemas de audición.

¿Qué circunstancias pueden ocasionar falla en el oído?

Hay muchas causas de problemas de audición. Cuando estamos hablando del oído podemos mencionar diversos problemas de audición, problemas del equilibrio o vértigo, las causas son bastante diferentes.

¿El vértigo, mareo y desequilibrio, son padecimientos frecuentes?

En general los problemas del oído son poco conocidos, pero dentro de esto el vértigo y mareo es de los que menos, muchas personas tienen problemas de vértigo desde la juventud por infecciones, que es lo más frecuente, y en personas mayores por problemas degenerativos como diabetes, presión alta, gente que fumó toda la vida, colesterol, y esto favorece que vaya empeorando el problema del vértigo o de desequilibrio.

¿Cómo podemos saber que tenemos un padecimiento de este tipo y que no es una situación temporal?

No son problemas que se mantienen escondidos, es muy molesto, muy incapacitante. Tenemos dos formas de presentarse, uno es el vértigo como tal, que es cuando las personas sienten que todo les da vueltas alrededor o que él es el que da vueltas, le llamamos alucinación de movimiento, sensación de que todo se está moviendo o que uno se está moviendo, y es muy molesto, da náusea, vomito, generalmente es un problema agudo.

Sí puede ser algo que aparezca una vez y desaparezca, pero generalmente cuando aparece empieza a dar problemas por tiempo prolongado, lo que es importante es que la gente se atienda con alguien que sepa de esto lo antes posible, que eso es a veces el problema, porque hay padecimientos que si tratamos inmediatamente podemos revertir, y si los tratamos a veces una semana o dos después, ya más bien estamos lidiando con las consecuencias.

¿No hay manera de confundir el vértigo con alguna otra situación?

Cuando es vértigo como tal, como lo describí, realmente siempre es del oído. Hay casos menos agresivos en que la persona siente como lo que llamamos mareo o desequilibrio, que es una situación de irse un poco de lado, de malestar en general, dolor de cabeza, no necesariamente nauseas, digamos menos severos.

Y ahí sí se pueden confundir, mucha gente va pensando que tiene la presión alta, ahí es importante tanto la revisión del cardiólogo, del internista, del médico de primer contacto como del especialista.

¿Cuál es el tratamiento y las secuelas de no atenderse?

En los casos en los que tenemos, por ejemplo, una infección del oído interno, que es algo realmente frecuente, si lo podemos tratar a tiempo, y esto es en las primeras 24 o 48 horas, podemos revertir el daño, podemos quitar la infección a tiempo y que no deje secuelas.

Si no lo hacemos a tiempo, entonces el daño puede ser permanente y la persona puede quedar con problemas de mareo crónico, que se puede manifestar con una dificultad para equilibrarse o episodios de vértigo. Esto en personas de mayor edad es grave, porque una persona grande que tiene un problema de equilibrio es más fácil que caiga y se fracture la cadera o si está en cama le pueda dar pulmonía o una secuencia de eventos que puedan llegar a la muerte.

Por otro lado doctor, usted es pionero del implante coclear en México, ¿de qué se trata?

Es un oído electrónico, es una computadora que sustituye la función del oído interno en el aspecto de la audición, no con el aspecto del equilibrio, ahí tratamos otro problema que es el problema de la comunicación.

¿Cómo funciona este implante en personas que han perdido el oído desde la infancia o en edad adulta?

Realmente es algo que le cambia la vida por completo a la persona. A alguien que podía escuchar normalmente, que podía tener una vida social, profesional o escolar normal, si de pronto le quitamos la audición, lo desconectamos por completo, y si podía trabajar antes, ya no puede trabajar, y el poderle devolver la audición es un cambio radical en su vida.

Si hablamos de un niño que nace con una pérdida auditiva, son niños que no aprenden a hablar, que no pueden tener una escolaridad normal, que no tienen las mismas oportunidades en la vida que todos los demás, y con esto les podemos ayudar a tiempo, les damos una vida completamente diferente, lo vemos en niños que nacen con un problema profundo y ya están en la universidad compitiendo académicamente.  

¿Quiénes son susceptibles a realizarse esta operación?

Necesitamos hacer una evaluación completa del grado y la causa de la pérdida auditiva, cuánto tiempo hace que tuvo la pérdida. Los bebés que nacen con sordera es algo que se detecta, pero no es algo que sepamos inmediatamente, tenemos que saber si la perdida es severa, media, profunda.

¿Cuál es el porcentaje de éxito? ¿Y a qué se debe enfrentar las personas que se operan, como síntomas o riesgos?

La cirugía es una cirugía muy poco riesgosa, y en cuanto al porcentaje de éxito estamos hablando arriba de 90%. Hay casos con otros problemas agregados que no van a tener el mismo resultado, digamos que si yo tengo un niño pequeño que el único problema que tiene es la pérdida auditiva y le pongo un implante coclear, puede tener una vida perfectamente normal, sin embargo, si ese niño además de la pérdida auditiva tiene algún padecimiento mental, sí va a estar mucho mejor que si no lo implantamos, pero no igual que el niño que no tiene.

 ¿Dónde se realiza y qué se necesita?

Yo dirijo el Instituto Mexicano de Otología y Neurotología, tiene un área de asistencia social, que es la Asociación Mexicana para la Audición, una asociación civil no lucrativa, que maneja completamente aparte su presupuesto de donativos para ayudar a gente de bajos recursos. Porque no es nada más la cirugía, es toda una labor, es hacer el diagnóstico correcto, el plan de tratamiento; los tratamientos del oído son muy complejos y justamente a lo que nos dedicamos es a poder llevar a cabo el tratamiento adecuado. Dar el mejor tratamiento posible a las enfermedades del oído en una forma multidisciplinaria.

¿Cómo se da la evolución y seguimiento desde la operación hasta que la persona percibe sonidos?

El seguimiento cambia y depende exactamente de la causa y de la pérdida auditiva. Un niño que nace con sordera necesita más tiempo, también dependiendo de cuándo lo podamos diagnosticar. En el mejor de los casos, el programa que tenemos en el Instituto es, si a un niño que nace con sordera lo podemos atender a partir de los seis meses de edad, a los seis años lo podemos entregar al sistema educativo con el currículo normal, lo podemos dar de alta.

Siempre requerirá un seguimiento periódico, lo tenemos que revisar una vez al año, pero ya no requiere una terapia más allá. Si al niño no lo pudimos atender a tiempo entonces puede ser más largo el proceso de terapia, pero eventualmente lo damos de alta y damos el seguimiento periódico para mantener el implante funcionando.

Si una persona pierde la audición cuando ya sabía hablar requiere mucho menos terapia, a veces ni siquiera requiere terapia, sólo el seguimiento para mantener el implante.

¿Cómo en otras prótesis, este implante se tiene que cambiar con el tiempo?

Se supone que no. Las especificaciones técnicas indican que son aparatos que están hechos para durar toda la vida. Está pensado en durar 70 años de vida útil, como todo, hay algunos que se descomponen y hay que cambiar, pero tiene diez años de garantía. Y ya tengo muchos pacientes con más de diez años implantados y sigue funcionando a la perfección su implante. Pero estamos hablando de un porcentaje mínimo, de menos del 5% a 20 años.

¿Cómo surge la Asociación Mexicana para la Audición, “Ayúdanos a Oír”?

Cuando yo empecé a hacer implantes cocleares era el único en México y era de los pocos en el mundo que lo estaban haciendo, hace ya 25 años. Es un aparato muy costoso, empecé trabajando en un hospital de salubridad, el Hospital Mónica González, pero necesitábamos una forma de conseguir el financiamiento para gente de bajos recursos, entonces fue cuando surge la Asociación, y ha ido creciendo hasta el momento que ahorita tenemos el Instituto de Otología y Neurotología, donde no hacemos nada más implantes cocleares, sino todo lo que se relaciona con enfermedades del oído, y seguimos teniendo esa área que es muy importante para poder tener el financiamiento para la gente que no lo puede pagar y seguimos con una relación de trabajo con el hospital Dr. Manuel F. González.

¿Qué viene a futuro, cuáles son los retos?

Hay muchos retos. Sigue siendo un reto importante el poder concientizar a la población de la importancia de tratarse a tiempo los problemas del oído. Seguimos viendo muchos niños que llegan demasiado tarde, niños y adultos, hablando del vértigo que pudimos haber tratado adecuadamente y que ya se pasó el tiempo. Necesitamos hacer más conciencia de la importancia de atenderse a tiempo, el concientizar a la población, que cualquier cosa que sienta en el oído se atienda inmediatamente.

 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button