Movimiento trans reivindica una vida digna por medio de iniciativa de ley: Samantha Fritz

Tras años de estigmatización, el movimiento trans busca la reparación del daño a través de una iniciativa de ley para las personas adultas mayores trans, quienes fueron las más violentadas, indicó Samantha Fritz, directora de Deuda Histórica A.C., en entrevista exclusiva para LaSalud.mx durante el 1er Encuentro de Salud Integral (ENSAIN) realizado los días 12, 13 y 14 de agosto del 2022 en el hotel Fiesta Americana Reforma de la CDMX.
La iniciativa de ley presentada por Deuda Histórica es el resultado de la búsqueda de la reivindicación por una vida digna por parte de la población trans de Argentina, Uruguay y Chile, donde esta población se ha enfrentado a la represión y a una guerra contra ellas en contextos de dictaduras, comentó Samantha Fritz.
Dicha iniciativa, que tiene por nombre Ley de Deuda histórica debido a que la atención a las personas trans es una deuda del Estado, se entregó a diputadas y diputados de tres partidos clave: PRD, PRI y MORENA. Además, la fundación tendrá que cabildear con otras personalidades de la política, así como el apoyo de organizaciones sociales.
Samantha Fritz comentó la importancia de considerar que desde los años sesenta, las personas trans han sido reprimidas por parte de “la policía, los medios masivos de comunicación” y otros sectores, quienes acabaron “con la posibilidad de que nosotras tuviéramos una vida digna, una vida incluyente dentro de esta sociedad”.
“Somos seres humanos, tenemos el derecho a la vida, como el primer derecho humano”, indicó.
Te puede interesar…
En consecuencia, a las personas trans se les ha negado la familia, el estudio, el trabajo y la salud, pues se les considera “sidosos” o que son un grupo de alto riesgo; sin embargo, “las prácticas sexuales son de alto riesgo si no usas condón, no los grupos”, señaló Samantha Fritz.
Deuda Histórica A.C. plantea resarcir el daño con fundamento en los derechos humanos; por ejemplo: a la salud, trabajo, vivienda y capacitación. Eso debido a que todo el estigma y el condicionamiento de la voluntad de sus personalidades o manifestaciones de género les impidió que muchas compañeras vivieran bien.
“A tal grado que las podemos encontrar, de mi edad, en la calle o con problemas de aceite modelante, muchas ni leer saben. Por lo tanto, si no saben leer son extranjeras en su propio país, no tienen acta de nacimiento, credencial de elector, no tienen acceso a la salud porque no pueden mostrar documentos para que les den el servicio. Por eso los indigentes mueren solos porque no los atienden adecuadamente”, detalló Fritz.
La fundación busca una vivienda o un albergue para quienes ya se están retirando. De acuerdo con Samantha Fritz, lo idóneo sería que las autoridades utilizaran el dinero que recabaron por sus detenciones en el Ministerio Público para elaborar políticas públicas a favor de las personas trans, como un albergue de descanso con especialistas en gerontología, que atienda “enfermedades crónico degenerativas, por el tabaquismo, la drogadicción” y otras condiciones.
Mayor estigma en provincia
Samantha Fritz indicó que “a pesar de que el paraguas de diversidad sexual nos incluye en el mismo costal, no es lo mismo un transgénero a un transexual, no es lo mismo un gay a una lesbiana; cada una tiene sus particularidades”. Asimismo, las personas trans son todavía más estigmatizadas y esto empeora en provincia donde los crímenes de odio son catalogados como pasionales; por lo que, luchan por que exista la categoría de transfeminicidios.
Además, la población trans es altamente vulnerada por la construcción de las masculinidades y de las feminidades, puesto que para ser hombre se tienen que seguir ciertos lineamientos, de lo contrario, es cuestionable. Para Fritz, actualmente hay más personas con una forma de ser más incluyente, aunque generalmente tienen un nivel cultural alto.
Cabe señalar que en México la población trans es de aproximadamente 909 mil, es decir, de 0.9% de las personas de 15 años y más, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por su parte, la fundación Deuda Histórica cuenta con 200 personas trans ubicadas en la Ciudad de México y con cerca de diez originarias de Guerrero, Morelos, Chihuahua y Baja California, pues buscan que su lucha sea nacional.
Este y otros interesantes artículos, reportajes; entrevistas y colaboraciones especiales con los más connotados especialistas a nivel nacional e internacional; los puede encontrar en nuestra próxima Edición Especial Multimedia de la Revista LaSalud.mx: “Temas Selectos en VIH”. Estas publicaciones son de nivel Internacional con presencia Ibero-Latinoamericana.
Para saber más…