NacionalNoticias

Hoy se celebra el Día Mundial contra la hepatitis.

Hoy 28 de julio se celebra a
nivel mundial el día de la lucha contra la hepatitis, enfermedad infecciosa e
inflamatoria del hígado, causada por diferentes tipos de virus. Es un
padecimiento que requiere atención médica debido a que el afectado, es un
órgano vital donde se llevan a cabo procesos metabólicos fundamentales para el
organismo,  cuando éste enferma,
realmente se pone en peligro la vida del paciente.

La Doctora Elizabeth Ceballos
Salgado,

coordinadora clínica de Investigación en Salud de la Unidad de Medicina
Familiar No. 222 del IMSS,  Estado de
México Poniente, indicó que se conocen diversos tipos
de hepatitis como la A, B, C, D y E, siendo la más común la del tipo A, que se
contagia a través de la contaminación oral y fecal, seguida de la hepatitis B,
adquirida a través de transfusiones sanguíneas.

Para este tipo de virus %u2013 de tipo
B-, hubo buen control; sin embargo hace un par de décadas los científicos
comenzaron a notar que había ciertos grados de hepatitis que no se resolvían en
un tiempo esperado, %u201Cno era una hepatitis aguda, sino que se convertía en una
afectación crónica que dañaba de manera progresiva e irreversible al hígado y
como muchos de estos tipos de casos estaban relacionados con cáncer hepático,
fue entonces que tipificaron la hepatitis C.%u201D, mencionó la especialista.

Señaló que la hepatitis C afecta
tan sólo al 1.2% de la población, sin embargo la  trascendencia de la enfermedad  es el daño crónico e irreversible que
ocasiona al hígado, pudiendo terminar en cirrosis o en cáncer hepático.
Actualmente se dice que aproximadamente 200 millones de personas en el mundo la
pueden padecer.

La especialista del IMSS comentó
que en México la población afectada va de 0.7 a 1.2 % de la población general,
se cree que existen alrededor de 700 mil 
personas que padecen hepatitis C.

La doctora indicó que uno de los
grandes  problemas de la hepatitis C es
que generalmente pasa desapercibida, puede no manifestarse  como una hepatitis clásica, que se manifiesta
por cansancio, fiebre, postración, coloración amarilla de la piel, náusea,
vómito y debilidad  general.

%u201CLa gente no lo percibe, no lo
siente, de hecho no da ninguna otra sintomatología, la manera como sabemos si
se padece hepatitis C es mediante una prueba rápida que consiste en un piquete
en el dedo, hay otra prueba más compleja que se realiza en el laboratorio
llamada prueba ELISA, esta la solicita el médico cuando ya hay sospecha de que
se padece%u201D. 

Puntualizó que los factores de
riesgo son: haber tenido una transfusión sanguínea antes de 1985, cuando no se
contaba con medidas tan estrictas en los bancos de sangre, tener varias parejas
sexuales, haberse realizado tatuajes o perforaciones corporales, tener sexo
causal o cambiar constante de pareja (dos o más en periodo de un año) y usar
drogas, especialmente del tipo intravenoso.

Si alguien presenta alguno de los
factores de riesgo antes mencionados, vale la pena realizar una prueba
confirmatoria que se denomina PCR para
hepatitis C
. %u201Cel rango de edad de población más vulnerable es entre 18 y 65
años; sin embargo si analizamos los factores de riesgo podemos ver que no hay
una edad exclusiva%u201D, acotó.

Finalmente
indicó que el tratamiento se realiza con un medicamento denominado interferón,
el cual es sumamente caro, sin embargo el IMSS cuenta con el tratamiento y
todos los recursos para identificar factores de riesgo, hacer las pruebas
rápidas en la población en riesgo y hacer la 
prueba confirmatoria PCR.

La
especialista del Seguro Social destacó que si una persona  es sospechosa o se confirma el diagnóstico,
se deriva al servicio de Gastroenterología, especialidad que trata
específicamente este tipo de padecimientos.

Es
importante que una vez que el paciente sospecha es importante darle seguimiento
a través del tiempo hasta constatar que la carga viral, o la intensidad de la
reacción al virus de la hepatitis se haya controlado  para así disminuir la posibilidad de  que esta persona desarrolle cirrosis o cáncer
hepático, dijo.

Así
como buscar y tratar a los contactos de estos pacientes  que estén enfermos o en riesgo de contraer
hepatitis C para darles tratamiento a los portadores, y los más importante en el
control de la enfermedad es la prevención, evitar la exposición a los factores
de riesgo, antes mencionados.

Finalmente
señaló que lo más importante es la prevención, limitando la exposición a los
factores de riesgo y realizando periódicamente visitas al médico para chequeos
completos de nuestra salud. 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button