Noticias

En el marco del 47 Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), a celebrarse por primera vez en México.

 

  • Actividades pre y post Congreso abiertas al público, en aras de analizar y dar lectura psicoanalítica a los mitos y el cine, en voz de expertos nacionales e internacionales; e interactuar con el público asistente.
  • Festival de Cine: %u201CMundos Rotos: El inconsciente en el cine%u201D. Análisis y foros de discusión en torno a tres obras maestras de cineastas mexicanos: %u201CLos olvidados%u201D, %u201CBabel%u201D y %u201CEl Laberinto del Fauno%u201D.

Dentro del 47 Congreso Bienal de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), a celebrarse por primera vez en México del 3 al 6 de agosto en el WTC de la Ciudad de México, con el tema %u201CExploración de conceptos fundamentales: la sexualidad, los sueños y lo inconsciente%u201D, el público mexicano podrá disfrutar de diversas actividades pre y post Congreso, tales como:

 

Congreso de %u201CMitos y Psicoanálisis%u201D. (Martes, 2 de agosto).

 

El 2 de agosto se celebrará, en el Museo Nacional de Antropología (Sede %u201CAuditorio Fray Bernardino de Sahagún%u201D), el %u201CPre- Congreso de Mitos y Psicoanálisis%u201D, organizado por el Comité de Mitos de la Federación Psicoanalítica para América Latina y presidido por la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM).

 

Participarán psicoanalistas, antropólogos, investigadores del mito de otras disciplinas y psicoanalistas en formación, que cuenten con propuestas que favorezcan la reflexión sobre la vigencia y lo valioso del tema mítico. Entre los ponentes destacados cabe mencionar al Dr. Rómulo Lander, psicoanalista venezolano, Miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas, FEPAL y API, quien ha publicado diversos libros sobre psicoanálisis; y el Mtro. Eduardo Matos, prominente arqueólogo mexicano con más de 500 trabajos de investigación publicados y Miembro de la Academia Mexicana de la Historia y del Colegio Nacional. Asimismo, se realizarán visitas guiadas a algunas salas del Museo.

 

Este evento es abierto al público, bajo un donativo de $300 pesos y previa inscripción en línea o a través de la página web de la SPM y en el teléfono: 5286 6550.

 

Festival de Cine %u201CMundos Rotos: El inconsciente en el cine%u201D. (Sábado, 6 y domingo, 7 de agosto)

 

El 6 y 7 de agosto en el Museo Nacional de Antropología, se realizará el Festival de Cine intitulado %u201CMundos Rotos: El inconsciente en el cine%u201D, organizado por la API y el Comité Organizador Local, en asociación con la Cineteca Nacional de México y con el auspicio del Ministerio de Cultura de México (CONACULTA).

Este Festival estará dedicado a tres obras maestras de cineastas mexicanos:

 

        %u201CLos Olvidados%u201D (Luis Buñuel, 1950) – Con dos finales alternativos rara vez vistos y un nuevo corto de 9 minutos sobre Buñuel. La discusión estará dirigida por Bruce Sklarew en inglés con la participación de expertos en Buñuel, Paula Astorga (Jefa de la Cineteca Nacional México) y Carlos Bonfil.

 

Sábado, 6 de agosto  a las 7.15 pm. Salón Olmeca 1 de World Trade Center

 

        %u201CBabel%u201D (Alejandro González Iñárritu, 2006) – La última película de la Trilogía de la Muerte de este director, después de %u201CAmores Perros%u201D y %u201C21 Gramos%u201D. La discusión estará dirigida por el Psic. estadounidense Isaac Tylim y habrá un diálogo con cineastas contemporáneos que trabajaron en la película. Alejandro Iñarritu también responde preguntas sobre Babel y lo inconsciente en una entrevista reciente con Isaac Tylim.

 

Domingo, 7 de agosto a las 9 am. Museo Nacional de Antropología.

 

        %u201CEl Laberinto del Fauno%u201D (Guillermo del Toro, 2006) – La discusión sobre esta película ganadora de tres Premios de la Academia estará a cargo de un panel dirigido por la Psic. británica Andrea Sabbadini, con la participación de cineastas mexicanos contemporáneos que trabajaron en la película.

 

Domingo, 7 de agosto a las 7 pm. Museo Nacional de Antropología.

 

(Todas las películas estarán subtituladas. Las traducciones de las presentaciones analíticas (inglés/español) se exhibirán en pantalla. Las discusiones contarán con interpretación consecutiva inglés/español).

 

 

Cabe señalar que con la celebración de su 47 Congreso, la API, principal cuerpo regulatorio y de acreditación para el psicoanálisis, cierra con broche de oro en México las celebraciones realizadas, a nivel mundial, en el marco de los 100 años desde su fundación en 1910 por Sigmund Freud. Este magno evento tiene como objetivo la realización de actividades científicas para la difusión del psicoanálisis en México y en el mundo y está dirigido a profesionistas y estudiantes en las áreas del psicoanálisis, la psicología, psiquiatría, pedagogía, trabajo social y otras áreas de la salud.

 

Entre las instituciones mexicanas adscritas a la API que conforman el Comité Organizador Local del congreso se encuentran la Asociación Mexicana para la Práctica, Investigación y Enseñanza del Psicoanálisis A.C. (AMPIEP) y la  Sociedad Psicoanalítica de México, A.C. (SPM), ambas ubicadas en la Ciudad de México.

 

 

 

Para más información:

 

Tel.: 5280-3809 (AMPIEP)

Tel.: 5286-6550 y 5286-1744 (SPM)

 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button