AvancesNacionalNoticiasSaludRenal.mx

México con escasa cultura en donación de órganos

México
registra una tasa de 3.2 donaciones de órganos y tejidos humanos por millón de
habitantes, mientras países de Europa tienen una tasa superior a 39 donaciones
por millón de habitantes.

Según estudios de la Cámara de Diputados, hay
descoordinación entre el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salud, hospitales
privados y estatales, lo cual dificulta a los pacientes el acceso a un trasplante
de órganos.

Además, el problema universal de los trasplantes
es la baja tasa de donaciones, donde México registra una tasa de 3.2 donaciones
por millón de habitantes, mientras que países como España tienen una tasa
superior a 39 donaciones por millón de habitantes.
 

En este momento, más de 10 mil personas están en
la lista de espera nacional para la donación de un órgano y el 50 por ciento de
la población no cuenta con seguridad social.
 

La lista de espera nacional es de 5 mil 67
personas para córneas, 3 mil 913 para riñón, 337 para hígado y 64 para corazón,
además de que sólo se aprovecha para donación de órganos el 8 por ciento de las
muertes cerebrales.

Existen 423 programas de trasplantes, pero muy
pocos se llevan a cabo por la falta de profesionalización y capacitación de
quienes prestan el servicio, no obstante que cada unidad con licencia para el
manejo y extracción de órganos debe tener un esquema de profesionales de la
salud.
 

Los órganos y tejidos que se pueden donar, gracias
a los avances tecnológicos, científicos y médicos existentes, son: médula ósea,
córnea, piel, hígado, hueso, riñón, corazón y pulmón, pero el problema real es
que no hay órganos y/o tejidos suficientes, debido a la poca cultura que existe
sobre el tema entre las personas que pueden ser donantes en nuestro país, por
lo que los médicos se ven limitados en sus avances y la realización de éstos.

La Organización Mundial de la Salud aprobó en la
Asamblea Mundial, en mayo de 2004, una resolución que recomienda acciones concretas
de promoción y desarrollo de programas de donación y trasplantes, donde se
pretende aportar un marco legal y organizativo para garantizar la calidad y
seguridad de los procedimientos terapéuticos y ofrecer una mejor y más
eficiente asistencia sanitaria en la donación y trasplante de órganos y/o
tejidos.

En México está el Centro Nacional de Trasplantes,
órgano público federal encargado de llevar el registro de donadores y posibles
receptores, además de coordinar la adecuada distribución y aprovechamiento de
órganos y tejidos de seres humanos para trasplantes a través del Programa de
Donación y Tejidos.

Existen registrados hasta el año 2004, en el
Programa Nacional de Trasplantes 22 estados con 175 establecimientos, en 100 de
los cuales se realizan trasplantes de órganos, principalmente de riñón, y en 75
se practican trasplantes de tejidos, principalmente de cornea. Los trasplantes
de corazón, hígado, pulmón, páncreas y medula ósea se realizan en el IMSS,
ISSSTE y otras instituciones.



Ha aumentado el número de personas que requieren
un trasplante

Los números de casos de personas que requieren de
la donación y/o trasplante ha aumentado de forma importante, incluso se observa
que en el año 2006, el número de trasplantes realizados disminuyó considerablemente,
debido a que no existen órganos y/o tejidos, y donantes suficientes, por lo que
es fundamental que se vea como una práctica aceptada.

Cabe destacar que la donación de órganos, tejidos
y/o células debe ser de manera altruista y de forma incondicional, ya que no se
puede lucrar con éstos; la misma Ley General de Salud lo prohíbe, inclusive
sanciona a quien lo haga; además, se debe reconocer el mérito, tanto a los
donadores vivos, como a los familiares de los donadores cadavéricos, por el
hecho de que por medio de estos, se podrá dar una esperanza de vida más sana a
quien la reciba.

Sin embargo, diputados federales de la Comisión de
Salud se reunieron con especialistas médicos en materia de trasplantes para
analizar las reformas en la materia a la Ley General de Salud, luego de que
existen 137 mil enfermos renales que están en etapa terminal sin la oportunidad
de que les sea trasplantado un riñón.

El presidente de la instancia legislativa, el
panista Miguel Antonio Osuna Millán, y el secretario perredista Gerardo Verver
y Vargas Ramírez, destacaron que el análisis de las diversas iniciativas que
reforman la Ley General de Salud en materia de trasplantes de órganos, tienen
como objetivo buscar que el país tenga mayores posibilidades de procuración de
órganos, mayor transparencia al listado de espera y tener un órgano rector
fuerte que pueda ayudar a todas las entidades federativas a lograr el trasplante.
 

Verver y Vargas Ramírez exhortó a sus homólogos a
llevar a cabo la legislación para garantizar que el trasplante se convierta en
una cotidianidad, además de aumentar la cifra de donadores.
 

En su momento, el presidente de la asociación
civil que realiza trasplantes de riñón, “Asociación Ale”, Carlos
Castro, desmintió que el Gobierno federal no tenga recursos para los 137 mil
enfermos renales que están en etapa terminal y para evitar que 80 mil mueran
cada año por la falta de promoción de trasplantes de órganos.
 

Carlos Castro afirmó que hay corridas financieras
que demuestran que el problema de trasplantes de órganos, principalmente de
riñón, no es tan grave como lo quiere hacer ver el Gobierno federal.
 

Se deben atender 10 por ciento de enfermos renales,
por lo que propuso a los diputados que en la Ley General de Salud se establezca
la simplificación del proceso de procuración y donación de órganos, además de
fortalecer el organismo rector de trasplantes, pues advirtió que si el país no
tiene un Centro Nacional de Trasplantes fortalecido, con facultades y con
presupuesto, todos los esfuerzos serán letra muerta.
 

Enfatizó que la ley en la materia debe “hacer
más abiertos” a los coordinadores hospitalarios de la donación. Los
coordinadores hospitalarios constituyen la figura central que hará posible la
detección y atención oportuna del potencial donante de cada cadáver, para que
no pierda las características fundamentales y pueda ser donado.
 

“Queremos que haya mucha transparencia, que
se maneje la trazabilidad de los órganos, necesitamos saber medir cuál es la
sobrevida de los trasplantes; por eso le ponemos tanto énfasis a la famosa
trazabilidad, también necesitamos fortalecer los centros estatales, para que
realmente le permita a los estados tener una participación mucho más
importante”, dijo.
 

Agregó que se debe terminar con las leyendas
urbanas respecto al tráfico de órganos, el cual -afirmó- es imposible de hacer;
sin embargo, consideró que debe haber mucha transparencia en la asignación de
órganos, ya que en éste sí pudiera existir el tráfico de influencias.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button