Hematologia.mxNoticias

Ahora la Hepatitis C será “curable”

Con una efectividad de 70 por ciento
%u201Cen la cura%u201D de pacientes con hepatitis C sin tratamiento previo, y en un 66
por ciento, en pacientes con tratamientos previos, pero sin éxito, científicos
encabezados por Fred Poodard, Jefe del Departamento de Hepatología del Centro
Médico de Los Ángeles Sinai-Cendars, lograron incrementar la efectividad de los
tratamientos contra la enfermedad en más de 50 por ciento, tras el suministro
de tres medicamentos, en lugar de dos, como es el método tradicional,
explicaron en la última edición del
 New England Journal of Medicine.

Rafael Esteban Mur, Jefe de Hepatología
del Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España, explicó en videoconferencia,
durante su participación en el Congreso Internacional de la Asociación Europea
para el Estudio del Hígado, celebrado en Berlín, Alemania, que con el uso del
boceprevir en los tratamientos, se logró reducir el tiempo de medicación a casi
la mitad, es decir, de un año a entre seis y ocho meses.

De acuerdo con el especialista, los
resultados publicados en el
 New England
Journal of Medicine, 
muestran quela combinación de
boceprevir con interferon y ribavarina tiene una efectividad de entre 73 y 79
por ciento en la %u201Ccura%u201D de la hepatitis, en contraste con 34 por ciento que se
lograba mediante el suministro de interferon y ribavarina.

El estudio, con el cual el fármaco
aprobó la Fase III de investigación (es decir que ya se probó en humanos) se
aplicó a mil 500 pacientes, afroamericanos y de raza blanca, diferenciados por
su color de piel ante las complicaciones genéticas propias de su raza. El
fármaco se probó en pacientes con el genotipo 1 del virus, el más común en
Norteamérica y Europa occidental, con el fin de lograr una respuesta virológica
sostenida, que permitirá al paciente tener un estatus de indetectable.

De acuerdo con Esteban Mur, la
inclusión del boceprevir en el esquema tradicional del tratamiento, produce un
incremento tres veces mayor en la respuesta virológica sostenida, debido a que
es un agente antiviral de acción directa, ya que al ser un inhibidor de la
proteasa %u2013molécula que impide la replicación de un virus en la célula- tiene
acción directa sobre el virus de hepatitis C.

Sobre los efectos adversos que podría
provocar el fármaco, el investigador señaló que se puede incrementar el grado
de anemia transitoria que padecen muchos pacientes con hepatitis C, pero esta
se puede controlar con la disminución de las dosis. Otro padecimiento, añadió,
es la alteración en la percepción del sabor de las cosas, situación que es
transitoria durante el tratamiento.

A su vez, el médico español indicó que
debido a los altos índices de co-infecciones de VIH y hepatitis C, se ha
comenzado a trabajar en estudios para demostrar que el uso de boceprevir no
causaría modificaciones a los esquemas de antirretrovirales utilizados por
personas con VIH.

Por otra parte, reconoció que aún falta
realizar las pruebas pediátricas y aprobar la Fase 4 (estudio más amplio de
seguimiento a determinado grupo con el fin de experimentación para que el
producto esté disponible en el mercado).

Javier Báez-Villaseñor, gerente médico
de Merck Sharp and Dome, en México, señaló que entre uno y dos por ciento del
total de la población calculada en 112 millones de personas, es decir, cerca de
dos millones de mexicanos padecen hepatitis C, la cual, es muy común que culmine
en una hepatitis crónica o se desarrolle una falla hepática o cáncer hepático.

Para el ex funcionario del Consejo
Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, lo más preocupante es
que entre 65 y 70 por ciento de las personas que padece este mal, no lo sabe,
debido a que es una enfermedad asintomática.

Añadió que la aprobación de la Fase III
de este proyecto representa %u201Cun gran avance%u201D en el tratamiento del mal
hepático, ya que hace 20 años, cuando se identificó al virus, se implementó un
primer tratamiento con un éxito de 6 por ciento, y hoy en día podemos hablar de
un 70 por ciento en los genotipos 1 y 4, y de un 90 por ciento, en los
genotipos 2 y 3.

Recalcó que lo más importante es
concientizar a la población de que la hepatitis C %u201Ces un mal curable%u201D.

 

La hepatitis C

La hepatitis C es una enfermedad del
hígado en la que este se inflama. Su principal vía de transmisión es la sexual
o por sangre. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 170
millones de personas en el mundo padecen la enfermedad. Entre 65 y 70 por
ciento desconoce tenerla. Su inadecuado tratamiento puede derivar en cirrosis o
cáncer de hígado.

 

 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button