Se reùne el Consejo Nacional para la Prevenciòn y Control del Vih/Sida
El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos propuso al Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CONASIDA) buscar los mecanismos para incrementar la cantidad de condones femeninos que adquiere el sector salud, así como una campaña informativa entre la población de mayor riesgo para que los soliciten.
Al encabezar la Primera Reunión ordinaria de 2009 del CONASIDA, el también presidente de este organismo subrayó que si bien los condones femeninos son más caros en comparación con los masculinos, es necesario impulsar el acceso a estos insumos, ya que es una cuestión de equidad de género.
Detalló que se debe acelerar el paso en la provisión de condones femeninos que se acompañe de una campaña de instrucción femenina para que las mujeres conozcan su uso y con ello evitar la feminización del VIH/SIDA.
Dijo que la tarea de distribución y el programa de capacitación del uso de condones femeninos se puede realizar en los 57 Centros de Atención Primaria Ambulatoria de VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).
En la reunión que se realizó en la sala %u201CGuillermo Soberón%u201D de la Secretaría de Salud, el Director general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) y secretario técnico del CONASIDA, José Antonio Izazola Licea, dio el informe de labores de este órgano colegiado.
Subrayó que para 2009 se logró un descuento de 50% en el precio unitario de los condones masculinos y de 70% en los femeninos, lo que permitió distribuir en este año 250 mil insumos para mujeres y 29 millones para hombres.
Comentó que en 2009 se puso a disposición de la población que vive en las zonas más apartadas un millón de condones masculinos a través de la cadena de tiendas DICONSA, y en 2010 se entregará al Instituto Mexicano de la Juventud otra cantidad igual para ponerlos al alcance de los jóvenes.
Al detallar el seguimiento de acuerdos del Consejo, resaltó la autorización por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la inclusión de los antirretrovirales epravidina y maravirov en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos para esta enfermedad.
Con financiamiento del Fondo de Protección de Gastos Catastróficos del Seguro Popular, se reforzó la red de laboratorios de la Secretaría de Salud que hacen estudios de carga viral y CD4, lo cual permitió aplicar a cada paciente registrado sin acceso a seguridad social tres mediciones de CD4 y carga viral.
Se conforma una red de laboratorios de todo el sector salud que procesan pruebas de ELISA, confirmación de VIH por Western Blot, carga viral, control de CD4 y exámenes de genotipo viral.
Están en proceso el proyecto de reforma al decreto del CONASIDA y el plan para que médicos tratantes del IMSS, SEDENA y la Secretaría de Salud reciban capacitación de especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición %u201CSalvador Zubirán%u201D.
Dijo que la NOM 010 referente al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se turnó al Diario Oficial de la Federación y a partir de su publicación estará disponible por 60 días para recibir comentarios. Asimismo, la NOM 039 referente a las Infecciones de Transmisión Sexual fue revisada por el comité de normalización en su sesión ordinaria de Noviembre de 2009 y el proyecto ha sido aprobado oportunamente restando la finalización del formato administrativo para obtener el dictamen final total de COFEMER.
Está en proceso la certificación de los capacitadores en educación sexual de todo el país, a solicitud de la mesa de educación sexual del comité de prevención del CONASIDA.
A esta reunión asistieron por primera vez los ocho nuevos vocales del Consejo, quienes solicitaron involucrar a representantes de organizaciones juveniles que trabajan en VIH en el comité organizador de la próxima conferencia Mundial de la Juventud que se llevará a cabo en México en 2010. Los vocales de las organizaciones de la sociedad civil fueron seleccionados a partir de un proceso transparente de participación de las organizaciones y siguiendo al pie de la letra el reglamento vigente.
El Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA está conformado por los titulares de Salud, SEP, IMSS, ISSSTE, servicios médicos de SEDENA, PEMEX, Marina, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y organizaciones civiles, entre otros.
Finalmente, con base en el reglamento vigente del CONASIDA y a petición escrita de un vocal, se convocó a una reunión extraordinaria para someter a votación la modificación del reglamento para que el Distrito Federal pueda ser un vocal permanente.