Noticias

Seis de cada 10 mexicanos padecen una fobia

Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, 4% de la
población de varones padece alguna fobia, mientras que en las mujeres
esta cifra alcanza a 6%. Sin embargo, en una muestra que realizó el
Instituto en Investigación de Psicología Clínica y Social
recientemente, casi el 60% confesó tener algún tipo de fobia. Dicha
investigación contempló a estudiantes de licenciatura y posgrado, así
como a pacientes que acuden a la clínica del organismo, que  abarca a
todos los niveles socioeconómicos. 
 

Asimismo quedó demostrado que las fobias más comunes tienen
relación a reptiles, insectos y roedores, así como a situaciones
asociadas con la altura, la muerte y a lugares encerrados; no obstante,
en México se han elevado los índices de personas que les aterra todo lo
que tenga que ver con la inseguridad pública y enfermedades, esto
asociado a la tanatofobia o fobia a la muerte.
 
El doctor José
de Jesús González Núñez, presidente honorario del IIPCS, comentó que
las fobias, casi por regla general, se originan en la infancia: “El
tener un miedo irracional a algo, siempre está relacionado por algún
acontecimiento traumático que tuvo lugar en la infancia. De esa manera
cuando se experimenta por primera vez este temor, desencadenado por un
hecho en particular, el inconciente lo desplazará a algún objeto,
animal, o situación que simbolizará  el miedo encapsulado a tal
acontecimiento traumático”.
 
En este sentido, Doctora Adriana
González Padilla, psicoterapeuta y directora de la Licenciatura del
IIPCS, explicó que el origen de las fobias pueden tener el mismo
núcleo: el periodo edípico, es decir,  de los tres a los cinco años de
edad. “Cada mente asimila la realidad de distinta manera; así por
ejemplo, si un niño vio a su padre golpeando a su madre, lo más
probable es que en lugar de odiar o temer a su padre, él desplazará
estos sentimientos a un objeto en particular, lo cual resultará en una
fobia.”  
 
“En este sentido, las mujeres son más susceptibles a
padecer más fobias que los hombres: la razón, porque todavía vivimos en
una sociedad donde a la mujer, desde niñas, se les infunde mayores
temores y son sujetas a mayores agresiones en el ceno familiar”,
explicó.
 
De ese modo, ambos especialistas comentaron que aunque
las fobias más frecuentes son las relacionadas a los insectos, los
reptiles, o situaciones como el encierro o las alturas, puede haber
miedos irracionales a prácticamente cualquier objeto, ya que dependerá
del desplazamiento que haga la persona que padece la fobia.
 
Cabe
señalar que una fobia se define como el miedo irracional a un objeto,
animal, situación o incluso persona, que paraliza a la persona que la
aqueja: “Una cosa es tener un temor racional a algo, como por ejemplo a
la muerte, a la inseguridad pública, lo cual es completamente normal, a
alguien que experimentar terror, donde el uso del sentido común no se
aplica, porque este miedo es completamente ingobernable. No obstante,
hemos notado que muchas personas han comenzado a desarrollar fobias a
la delincuencia o las enfermedades, debido a que desde la infancia se
les inculca este temor o bien fueron víctimas de agresiones”, sostuvo
González Padilla.
 
Finalmente, González Núñez subrayó que el
tratamiento de una fobia se puede llevar a cabo mediante dos técnicas
psicológicas, dependiendo cada una del historial clínico de cada
sujeto: “Una fobia puede encapsular múltiples problemas psicológicos
por lo que es necesario, en primera instancia determinar el origen de
la misma. Una técnica, la psicoanalítica, desmenuza la infancia con el
fin de encontrar los sucesos traumáticos que derivaron en ese miedo
irracional, y en segunda instancia, se enfoca en enfrentar el objeto
que produce la fobia de manera paulatina, con el fin de que el sujeto
en cuestión trascienda su miedo”.
 
Al respecto, el IIPCS tiene
disponible una clínica de servicios psicológicos para todas las
personas sin importar su nivel socio económico. Mayores informes en www.iipcs.edu.mx
 
Cabe
precisar que la investigación del IIPCS en torno a las fobias se
realizó al encuestar a su alumnado de licenciatura y postgrado, así
como a personas que acuden a la clínica del organismo.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button