InternacionalNoticias

Indígenas reclaman más atención a los problemas que causan el cambio climático

La Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, que se inicia el lunes en la ciudad de Anchorage bajo el auspicio de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), quiere ser una plataforma que permita exponer la situación de los indígenas, explicó a EFE la presidenta de la reunión, Patricia Cochrane.

Cochrane, de origen estadounidense y quien es presidenta de la Cumbre, así como del Consejo Circumpolar Inuit (que representa a los indígenas del Ártico de Canadá, Estados Unidos, Rusia y Groenlandia), explicó que los indígenas son ignorados a pesar de los dramáticos efectos que el cambio climático está provocando en sus comunidades.


%u201CTenemos muchas dificultades para que nuestras opiniones se oigan%u201D, afirmó Cochrane.


La representante indígena añadió que la Cumbre es en respuesta a la necesidad de %u201Cencontrar un foro para que todos los pueblos indígenas se reuniesen y pudiesen hablar del cambio climático%u201D, los problemas que encaran en sus comunidades y %u201Ccompartir conocimiento e información%u201D.


Durante la cumbre de Anchorage se presentarán informes regionales en los que se detallan los principales problemas que causa el cambio climático.


Cochrane citó como ejemplo el caso de Alaska, en el que el calentamiento global provoca que la %u201Cpermafrost%u201D (una capa de terreno que permanece helada durante todo el año) se derrita, lo que está causando el hundimiento de algunas comunidades.


%u201CVarias de nuestras comunidades se enfrentan al traslado forzoso. Un reciente informe señaló que 26 comunidades están en peligro inminente por la desaparición de la %u2018permafrost%u2019 y al menos otras 60 comunidades tendrán los mismo problemas en los próximos años%u201D, explicó.


Entre los estudios que se presentarán en la Cumbre destacan dos procedentes de Latinoamérica. El primero se refiere a la situación de los agricultores mayas de las tierras altas del sur de México, quienes sufren sequías, heladas fuera de temporada y grandes cambios de temperatura.


Estas condiciones les obligan a buscar fuentes alternativas para la irrigación de sus cultivos y nuevas variedades de plantas que se adapten a los cambios.


El segundo informe se refiere a las dramáticas alteraciones de temperatura en la región andina que afectan la agricultura, la salud humana y la biodiversidad.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button